Como quien se mete en el laberinto de Creta que no le deja más allá de lo inmediato, que viene el Minotauro y después de un marzo donde los cubanos hemos vivido las visitas de Obama y de los Rolling Stones algo nuevo se cocina ....dentro de veinte días será el VII Congreso del Partido.
De todos los congresos han habido experiencias El primero, en 1975,
Yo tenía 8 años contó con un enorme despliegue mediático, los edificios altos de La Habana fueron remozados y pintados, las farolas de la Habana estaban adornadas con banderas cubanas y rojas como también el teatro donde se realizarían las sesiones, al que, para la ocasión, le fue cambiado el nombre de “Charles Chaplin” anteriormente Blanquita por “Karl Marx”. Más allá de esas labores escenográficas, lo importante fue que los documentos principales que se discutirían fueron profusamente divulgados y discutidos por la población; en especial, la “Plataforma programática” que debería ser el sostén conceptual para los años o décadas siguientes. Fidel leyó el informe central durante varias sesiones mi madre en ese momento cocinaba hacia café y con aquel Rubin 205 que teníamos en casa escuchaba el informe
Mi padre estaba en Angola ni yo lo imaginaba separado de mi madre cuando apenas tenía yo dos años supe meses después que mientras yo iba a mi segundo grado y con mi hermano con menos de un año de nacido producto de una relación posterior,el se estaba jugando la vida
Aquel congreso sería el pilar de la institucionalización que se avecinaba era la puerta de una nueva constitución y de una nueva forma de gobernarnos
El segundo en el 1980 fue el de los desengaños los soviéticos se limpiaron el pecho al decirle a los cubanos que ellos no se meterían en caso de una agresión militar por parte de Estados Unidos como tantas veces amenazo el presidente Reagan antes de llegar a la Casa Blanca en el 81
Fue el tiempo de la muerte de Celia Sánchez ,el éxodo del Mariel y el vuelo de Tamayo al Cosmos tenía yo 13 años
Llego el Tercer Congreso en 1986 en teoría debió ser en el 85 pero como estábamos entretenidos con aquello de la deuda externa de América Latina que era impagable e incobrable se postergó para el 86
Fue aquel congreso el que dio a conocer el Programa del Partido otro documento que se pronosticaba como el guía de tiempos futuros se discutió se aprobó desplazando a la Plataforma programática del PCC aquel documento que se presuponía como el Oraculo de Delfos de aquella etapa revolucionaria que dio luz verde también a aquel errático proceso que se llamó rectificación de errores y tendencias negativas aquel proceso que quisimos ser más puros que nadie aquel proceso que quitó vinculaciones primas y premios a los obreros y de trabajadores privados o por cuenta propia ni hablar !!!donde se le hizo la guerra a los estímulos materiales y se llamó a profundizar en hacer las cosas por conciencia,se profundizó en el pensamiento económico del Che también era una contrarespuesta a la perestroika y al glásnost que propugnaba Gorbachov en la URSS.
algún día escribiré sobre aquella nefasta etapa de la Revolución cubana cuando Fidel Castro dijo aquella enigmática frase :
Ahora sí vamos a Construir el Socialismo!!!!
Y yo con 19 años y con capacidad de razocinio pensé :
Coño y antes que estábamos construyendo?
....lo dejo para otro artículo
Para el IV Congreso la jugada se puso dura ,muy dura
El campo socialista había desaparecido en un plis plás a Nicolae Ceausescu lo habían sacado del poder y junto su esposa lo convirtieron en un queso gruyere frente al paredón de fusilamiento los rumanos se cansaron de aguantarle paquetes al Conducator ,el CAME se auto disolvió como Chacumbele ,la RDA desapareció tras la reunificación de Alemania y la Unión Soviética se acercaba a la escena de la agonía final.
Nos quedamos colgados de la brocha porque quitaron la escalera.
El VI Congreso fue el de la hecatombe que nos venía encima .se libró un Llamamiento que fue posiblemente el intento más serio que conocimos para propiciar la participación política de los ciudadanos ante lo que nos venía encima
Del Programa del Partido aprobado en el Tercer Congreso no se dijo ni Pío como si no existiera vamos murió antes de poderse llevar a la práctica.
Discutido al menos en todos los centros de trabajo, provocó intensos debates en los que, por primera vez, muchas personas hablaron sin pelos en la lengua o con pocos pelos en la sin hueso sobre el presente y el futuro de Cuba.
La Historia que siempre va en espiral en una especie de un dos tres un pasito palante María un dos tres cuatro pasitos patrás y en especial los acontecimientos que terminaron restaurando el capitalismo en la Unión Soviética y en los países socialistas terminaron frustrando el debate con que se iniciaron los 90 para los cubanos y vaciando de sentido el Congreso. Los escombros del Muro de Berlín y las estatuas de Lenin derribadas también cayeron como meteoritos sobre el teatro Heredia, de Santiago de Cuba aquel 1991
El V Congreso en1997 fue un congreso incoloro inodoro e insípido fue la reiteración del resistir resistir y resistir sólo coincidente con el traslado a Cuba de los restos del Che y las honras fúnebres que realmente opacaron el contenido del evento.
Para el VI Congreso, a realizarse en abril del 2011, se convocó a la discusión masiva de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Era un momento sin duda difícil era el pistoletazo de arrancada de lo que poco a poco sería el paso del batón como en las carreras de relevo a una nueva generación de cuadros que había empezado el 2008 con la salida de Fidel Castro de la presidencia de la nación producto de su quebrantada salud salida que se completó al dejar el cargo de primer secretario del Comité Central cargo que aún ocupaba pero desde el 2006 no ejércia
Llamó la atención a muchos que una agrupación política desligara los temas ideológicos de los económicos. El Partido cuya función era controlar la pureza de lo que se hacía Era recomendable definir y emprender transformaciones radicales en la economía porque nuestros cuadros dirigentes se dieron cuenta que aquellos manuales de Nikitin y asociados no les servía ni para ir al baño
por fin!!!sin pensar las implicaciones que ello acarrearía en el cuerpo ideológico de la Revolución cubana? Por primera vez salió a relucir de que ya no eran los tiempos de la unanimidad y que entre los históricos de la Revolución y los nuevos cuadros había diferencias
Para remediar ese desajuste, se convocó a una Conferencia Nacional del Partido para enero de 2012.
Hasta este momento, el VII Congreso no parece haber ingresado en las preocupaciones de la vida cotidiana. Sus documentos están en el más profundo de los misterios No suele ser un tema de conversación, de comentarios o rumores. Sin embargo, desde hace meses algunas personas han venido llamando la atención sobre la manera en que se trabajan los documentos que serán debatidos entre el 16 y el 20 de abril El periodista y activista Francisco Rodríguez Cruz, quien se define como “martiano y periodista, comunista y gay, ateo convencido y supersticioso ocasional”, tuvo una entrada de su blog, del 1 de marzo, “Congreso del Partido no llegará a la base o Consultar solo con delegados no es suficiente”.
En el mismo blog, quien también es conocido como Paquito el de Cuba, dio a conocer luego una Carta abierta al presidente Raúl Castro Ruz en la que se propone aplazar el Congreso hasta mediados de julio, de manera que los meses de abril y mayo se dediquen a la discusión pública de documentos que hasta el momento, que él califica, con razón, “hasta hoy secretos”.
El lunes 28 de marzo, el diarioGranma responde a esas preocupaciones, que no le parecen “en absoluto criticables”, y explica que este VII Congreso será, en lo fundamental, continuidad del anterior.
Continuidad ? De qué ? El contexto es diferente totalmente al 2011 caballero?
durante los cinco años transcurridos de 2011 a la fecha, han ocurrido cambios radicales en el contexto internacional que, a mi entender significan un golpe de timón y pudieran variar los pronósticos fijados entonces: Cuba y los Estados Unidos han restablecido sus relaciones diplomáticas y, aunque el bloqueo sigue en pie, algunas decisiones ejecutivas del presidente estadounidense lo han ido pasando de grave a leve
por otra parte, la situación política en Venezuela y Brasil es muy inestable, la muerte de Hugo Chávez y la errática dirección de Maduro,en Brasil el juicio político a Dilma y la conversión de Lula a los ojos de sus conciudadanos de líder popular a político corrupto aunque no me atrevo a dar la última palabra porque aún tengo fe en su inocencia y en Argentina el gobierno de Macri reinstala apresuradamente un neoliberalismo despiadado al puro estilo de Carlos Menem
Se ha informado que el Congreso debatirá un documento sobre la “Conceptualización del Modelo Económico Social Cubano de Desarrollo Socialista”,????? ??????que en este mismo artículo de hoy lunes es calificado como “de mucho calado teórico”. También en enero de este año, Granma dio a conocer de que sobre este texto “los miembros del Comité Central emitieron previamente alrededor de 600 consideraciones”. Es decir, dentro de veinte días, en un salón de actos, se adoptarán definiciones cruciales para los habitantes del país durante los próximos años, pero más de once millones de cubanos desconocemos de qué forma se conceptualiza la sociedad en que habitaremos, la economía que regirá nuestras vidas.el cambio generacional ya dejo de ser un arroyo para ser un tsunami imparable y una necesidad impostergable
Señores en Cuba, las definiciones tomadas en una reunión de esa índole implican a todos los ciudadanos. Hasta los que vivimos fuera Al menos, eso establece nuestra decrépita Constitución de 1976 otra que ya exige un cambio o quizás una nueva Constitución
Y en este caso, me llama la atención que hace poco más de un año, al anunciar la convocatoria para el Congreso, Se anunciaba !!!!que, como parte de la preparación, se haría “una consulta popular "
se supone que sea “para el bien de todos”, pues aquella consulta se quedo como el bisté empanizado se contrajo la carne debajo del pan rallado en la sartén hasta quedar reducida a algunos miles de personas
Los delegados nada más ..,,
La cosa se complica cuando en Cuba se ha perdido la noción de futuro. Si en 1975 o en 1991 podía existir una idea generalizada sobre el punto al que deberíamos encaminar los destinos del país, ahora las aspiraciones, los anhelos, las esperanzas, son otra mecánica ojo
entre unos y otros, y me permito pensar son más los que les interesa asegurar o mejorar SU porvenir y el resto?
-Bien ...gracias
Caballero...,en el 2016 no tenemos ni puñetera idea de deberá ser el futuro de Cuba ni teóricos ni políticos ni babalaos ni espiritistas ni santeros lo saben. Ni aunque les mates 40 palomas y 5 chivos y se hagan todos los ebbos y afocheches reglamentarios ni los santos tienen respuesta
Sin embargo, sí lo hay sobre la necesidad de cambios, es urgente no podemos seguir esperando algo como quien espera mirando al cielo la caída de un meteorito.
una palabra que puede contener todas las consecuencias posibles. Todos, o la enorme mayoría, queremos que el país cambie, pero, ¿cómo? ¿Hacia dónde?
Parece inevitable que las leyes del mercado se vayan imponiendo en nuestra economía. O lo hacemos o sucumbimos no hay más
En su visita a Cuba, Barack Obama no se calentó la cabeza con temas políticos Su propuesta se basa en aplicar algunos principios del marxismo aunque el no lo sepa la transformación de las relaciones de producción terminará por disolver lo que resta de cierto modelo de socialismo que sólo era factible en aquellos ladrillos prensados que escribieron Marx y Engels hace casi 200 años
Sabemos que ese mercado no procede igual en China que en Brasil, en Canadá o en Dinamarca que en México o El Salvador. Somos un pequeño país subdesarrollado y ese es un dato que continuará tensando las opciones de la nación, interviniendo entre la realidad y el deseo de pasar por encima de las circunstancias que nos definen. Quizás los preparativos para el VII Congreso estén, al menos de manera implícita, respondiendo algunas preguntas cruciales para el presente y el porvenir de Cuba. Por ejemplo: ¿puede contenerse el capitalismo sin el ejercicio de la democracia participativa? ¿Hasta qué punto el Estado podrá limitar, solo por métodos autoritarios, la voracidad de los nuevos ricos? ¿La salud pública y la educación gratuitas y universales serán los únicos índices equitativos para todos ?
Parece obvio que ante todo tendríamos que ponernos de acuerdo sobre algunos principios básicos desde los cuales restablecer el consenso sobre el futuro posible. Yo propondría que cualquier proyecto debería sostenerse sobre la equidad, la justicia social, la igualdad de derechos y deberes, la soberanía nacional. Pero antes de eso tendríamos que aprender a ponernos de acuerdo. Abrir y proteger espacios para eso que suele llamarse “cultura del diálogo”, porque ya sabemos lo difícil que resulta escuchar y respetar las opiniones que difieren de las nuestras.