lunes, 30 de marzo de 2015

Liberalización de la economía cubana?Niño eso no ..caca caca!!!

Cuánto tiempo y recursos va a costarle al país que los dirigentes cubanos entiendan que no es con rectificaciones de errores y tendencias negativas ,trabajos político ideolólogicos ni disciplina, exigencia , control ni atiborramiento de consignas  como se va a lograr el crecimiento económico, sino con libertad económica
 La esperanza depositada en megaproyectos como el del puerto del Mariel, sepultado bajo las telarañas del voluntarismo estatal, se ve frustrada ante la realidad de que el mundo de los negocios se rige por leyes que funcionan con independencia de la voluntad de los políticos.sean del signo político que sea
La "economía mixta", este engendro que intenta la revitalización del socialismo, tampoco funciona. En Cuba no hay mercado y la única contraparte que encuentran los inversores extranjeros es el Estado, con un capitalismo mercantilista conocido desde hace mucho tiempo por su ineficiencia y corruptibilidad. Mientras tanto, los trabajadores, esa figura tan importante y siempre olvidada en la ecuación, no piensan en trabajar y crear, sino en cuánto "se buscan" por vías ilegales en cada empleo.
Posiblemente estos tiempos no sean de convocatorias a la unidad de estos trabajadores no debe centrarse alrededor de un líder carismático con sus discursos y poses, tampoco esperando el visto bueno de cuadros del  Partido que muchas veces fungen de camisa de fuerza al desarrollo económico y social de la nación,convirtiendo cualquier  proyecto de relanzar nuestra economía en una especie de carrera con obstáculos como si no bastaran otros obstáculos externos ,bloqueo ,necesidad de obtención de productos y escasez de mercados .
El derecho a la propiedad sigue vetado a los ciudadanos cubanos con el  argumento de que la propiedad estatal socialista sobre los medios de producción garantiza la igualdad, la independencia y la soberanía del país, y es precisamente la negación de este derecho fundamental lo que impide la independencia ciudadana y que la soberanía sea en realidad ejercida por el pueblo, lo que da por resultado que el desarrollo económico del país sea un chiste.
Pretender que funcione la economía en manos de burócratas encargados de predeterminar desde sus despachos refrigerados qué y cuánto se va a producir, a qué precio y cómo se va a distribuir, es la utopía dentro de la utopía, un capricho de señores trasnochados en glorias pasadas y jóvenes aprovechados que en realidad saben que el socialismo como forma de producción y distribución de las riquezas no funciona sencillamente porque donde no se crean riquezas no hay nada que distribuir.
Es por esta razón que se convoca a la piñata a inversores europeos, chinos y norteamericanos —capitalistas y eficientes por más señas—
El desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías son la clave del incremento de la productividad, y para que se produzcan, no basta con un cierto nivel educacional alcanzado, sino que es imperativo que el empresariado nacional acceda libremente a los recursos y las oportunidades que se les puedan ofrecer mediante leyes favorables a los pequeños y medianos emprendedores, estimulados por bajas cargas impositivas y con capacidad de importar y vender sus productos o servicios en el mercado nacional o en el exterior, sin intermediación del Estado.
Todo esto suena a liberalismo y sin duda lo es, pero parece ser la única alternativa viable para que la nación salga del empantanamiento en que la ha sumido tanto experimento socializante   caprichos ,y no sigamos aferrados a los viejos manuales de Economía Política del Socialismo de Nikitin y asociados que no lo aplican  ni quienes lo escribieron.
¿Hasta cuando?

sábado, 28 de marzo de 2015

El meme en los tiempos del cólera

El 27 de febrero de 2015 fue un día histórico para la humanidad.
 Más de 25 millones de personas participaron en un gran debate universal en el que intervinieron ciudadanos de todos los países del mundo. Nunca antes había sucedido algo parecido. Decenas de millones de mensajes electrónicos y de tuits se cruzaron en el ciberespacio de un lado al otro del globo terráqueo.
¿Acaso debatieron sobre el futuro de la humanidad? ¿Sobre el cambio climático? ¿Sobre cómo erradicar el hambre en el mundo? ¿Sobre cómo acabar con el terrorismo islamista? Nada de eso. La discusión que atravesó todas las fronteras fue sobre el color de un vestido. O mejor dicho, sobre la percepción que tenía cada uno sobre el color del vestido. La humanidad se dividió en dos: los que veían el vestido negro y azul, y los que lo veían blanco y dorado. Parece una historia inverosímil, pero es fácil imaginar la pelea doméstica que se puede desatar si afirmamos que un vestido es azul y nuestra pareja dice que es blanco. Temblaría la tierra. Pues eso fue lo que ocurrió. Discusiones familiares, polémica acerca del daltonismo, y dos equipos rivales:whiteandgold y blackandblue. Estos dos hashtags junto al de #thedress hicieron que las redes echaran humo.
Personajes famosos como los cantantes Justin Bieber y Taylor Swift, las actrices Kim Kardashian y Julianne Moore o la popular presentadora americana Ellen Degeneres entraron en el debate y, por supuesto, arrastraron a sus millones de fans. Todo esto a raiz de que una joven colgara en la red social Tumblr una fotografía de baja calidad y poco nítida de un vestido sobre cuyos colores no se ponía de acuerdo con sus amigas. ¿Era azul y negro o blanco y dorado? La imagen es tan ambigua como para que las opiniones estuvieran tan divididas.
La poderosa web Buzfeed -que tiene 200 millones de usuarios únicos al mes- se apoderó del debate y realizó una macroencuesta. El 72% de los usuarios de Internet no tenía dudas y veía el vestido blanco y dorado, mientras que el restante 28% juraba que lo veía azul y negro. Especialistas en retina y oftalmología y expertos en neurociencia ofrecieron sus sabias explicaciones. Al parecer, la percepción del color es algo subjetivo, y los humanos ven los objetos de cierto color dependiendo de la iluminación (el vestido se veía diferente según el grado de brillo de la pantalla), del funcionamiento particular de su ojo y de la interpretación que hace el cerebro de la información que le llega. Nuestra mente, por ejemplo, identifica una camisa blanca como blanca independientemente de que nos encontremos en una habitación oscura.
Nunca antes se había visto un fenómeno viral que se hubiera extendido tan rápido como éste. Se trata de un meme muy exitoso porque, como dice un experto, "es tonto, divide, es visual y se comparte fácilmente". Un meme es una idea contagiosa que salta de mente en mente y que se propaga rápidamente a través de Internet. El 'porqué no te callas' del Rey Juan Carlos, el 'relaxing cup of café con leche' de Ana Botella, los montajes del Cristo de Borja o el cuento de la niña de Rajoy son memes famosos.ymás recientemente el Caloret de Rita Barberá
Un meme viene a ser una estupidez que se propaga por Internet y que  gusta mucho, pero también se trata de un fenómeno que está revolucionando el mundo de la comunicación y del márketing. Internet ha multiplicado de forma exponencial el número de ideas y de contagios a los que estamos expuestos. Cada vez más compramos, nos informamos, opinamos y hasta votamos en base amemes que no hemos elegido de forma racional sino emocional. Parece que la discusión sobre el color del vestido no fue provocada, pero la empresa británica Roman Originals, que comercializa el vestido de marras, ha pasado a ser conocida en el mundo entero.
Dar con la fórmula mágica que convierte una idea en irresistible es el sueño de todos los marketinianos: ¿Cómo se contagian las ideas? ¿Por qué unas triunfan y otras no? ¿Cuál es el secreto de lo viral? Delia Rodríguez, experta en memes y autora del libro 'Memecracia', dice que transmitimos aquello que nos provoca emociones tan intensas como para excitarnos física y mentalmente como la sorpresa, la angustia, la ansiedad, la hilaridad, la euforia o el morbo. Nos fijamos más en las anécdotas  -como el tema del vestido- que en problemas reales. A nadie se le ocurre compartir con los amigos un informe sobre el paro o sobre las desigualdades sociales y, sin embargo, 'el relaxing cup'  y el caloret se propagó como la espuma.
El debate del vestido ha resultado un viral perfecto y es un ejemplo de los tiempos fascinantes y absurdos en los que vivimos. Los memes muchas veces nos convierten en memos.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Concepto de acroyoga para el público cubano

El 14 de marzo del 2009 comencé a practicar acroyoga algo que como muchas cosas se ha expandido por el resto del mundo y son cientos de miles de practicantes .
bueno muchos preguntarán ¿que es el acroyoga?
aquí les digo para que no se queden "botaos"
Según lo define mi amiga y profesora Eva López el acroyoga es :"El acroyoga se define como una práctica que fusiona el yoga, la acrobacia y las artes terapéuticas; y es la alquimia de estos tres linajes lo que permite hacer posible lo imposible, produciendo tales beneficios que se escapan a las palabras.
Etimológicamente sus palabras se refieren a unión (yoga) elevada (akros). Pero ciertamente es difícil describir con palabras algo que solo se puede entender viviéndolo,  ya que es una experiencia que se produce a nivel espiritual de una manera muy profunda y que nos invita a una transformación personal."
Componentes del acroyoga:
Vuelvo a citar a mi amiga Eva algunos entreparéntesis son míos:
"Dentro de la práctica del acroyoga podemos encontrar:
  • Una parte lunar y terapéutica, que incluye los estiramientos y masajes, y cultiva la escucha, el amor y el desapego.
  • Una parte solar y acrobática que cultiva la confianza, el empoderamiento y el gozo.
  • Y la practica yóguica, que es el nexo que cultiva la conciencia en la respiración, el equilibrio en la vida y la conexión.
Además, durante la práctica podemos adoptar tres roles diferentes, que al practicarlos, aprendemos y desarrollamos sus diferentes aptitudes y habilidades:
  • La base: persona que sujeta o apoya a otra, y que puede estar en el suelo o de pie.(es el tipo que se encarga de que la otra persona haga sus figuras con seguridad y confianza es su misión histórica una base insegura trasmite inseguridad,además la base tiene la responsabilidad de que el volador haga las figuras sin sufrir daños )
  • El volador: persona que será elevada, sujetada y soportada por la base(es la persona que hará todas las murumacas que su cuerpo le permita bajo la seguridad que le ofrece la base es un esfuerzo mancomunado de ambos )
El cuidador spotter(adulto responsable le llamo yo): persona que cuida de los otros dos y que se encarga de mantener segura la situación, además de hacer de coach y ser un ojo externo a la situación 
(cuando se comienza se recomienda tener siempre uno a mano para evitar daños hasta que no se dominan las figuras a pleno o cuando una de las partes no domina la figura ,ya cuando se tiene nivel y las figuras se controlan el cuidador o spotter es prescindible aunque no del todo porque cuando se quiere experimentar y hacer figuras nuevas y espectaculares y se va embullando y dale dale... se recomienda tener uno a mano se evitan puáfatas y golpes innecesarios.)
Un poco de historia:
El yoga  y la acrobacia se fueron uniendo desde el año de la corneta parece ser  ; y son muchos los maestros yoguis que experimentaron esta fusión. Entre ellos a Krishnamacharya (India)  según nos explica la profesora Eva López:" fue inspiró el Aerial Yoga, del que tenemos imágenes desde finales de los años 30".(en Youtube sale un vídeo que data de 1938 del mencionado maestro. "Pero desde entonces son muchos los que fueron continuando esta fusión y a partir de los 80; lo fueron mezclando también con las artes terapéuticas, el contact, técnicas circenses" etc,también hay imágenes de los años 60 donde en algunas comunidades hippies de California se ven parejas practicando.
Y llegamos al siglo XXI...Los canadienses Eugene Poku y Jessie Goldberg crean Acroyoga Montreal, que combina acrobacia yoga y danza contemporánea haciéndolo más bien como puesta en escena.
 Y en 2003, Jason Nemer y Jenny Sauer-Klein cofundaron Acroyoga en San Francisco(California). Hasta ahora  miles de personas de alrededor del mundo  se han ido sumando a esta  práctica  y adicionándole su toque personal .Pero como dijera el ex vicepresidente de Cuba ,Carlos Lage refiriendóse a otro asunto  :"ninguno de ellos es cubano"
mejor dicho sólo uno es cubano:
yo....(pero no se precipiten  vamos a abordar ese aspecto)
Resulta que en casi todos los países del mundo se han creado comunidades para la práctica del acroyoga pero en la Perla de las Antillas no hay una comunidad ni siquiera practicantes por hobby o lo que es lo mismo no se conoce 
en países vecinos al nuestro como México,Costa Rica ,Puerto Rico y Venezuela ya hay una comunidad que hace acroyoga  y no hablo ya de países de América Latina donde hay comunidades de acroyoga muy fuertes como Brasil ,Chile y Argentina.
Hay condiciones en Cuba para la práctica de acroyoga?
Tendré que ser ambivalente en responder esa pregunta :
Si:porque si en Cuba entró el yoga ,la capoeira,el taichi chuan y el kong fu el acroyoga no debería ser la excepción además el cubano siempre ha adoptado con facilidad ese tipo de disciplina . 
sí bien es cierto que el yoga gana adeptos cada vez más el acroyoga para el cubano de a pie sería solo aplicable según su modo de ver si se hace "masivamente" como en los 80 la gimnasia musical aerobia .y no es así 
demos tiempo al tiempo esperemos que con los aires de cambio que vivimos entre a Cuba ésta práctica que está difundida en el mundo entero y podamos encontrar gente haciendo acro en playas en parques ect,tenemos el concepto equivocado de que jugar es sólo el dominó ,la pelota el reggaeton y el drinky 










  




Oh la Aduana!!!!

El diálogo con los funcionarios de los aeropuertos en buena parte del mundo un empresa estéril.(a veces sale más a cuenta hablar con una vaca) Tras la coraza de formas correctas y los más estrictos protocolos se levanta un muro infranqueable que bloquea y reduce los intercambios. Todos los que hemos viajado nos hemos sentido en algún momento presas de la rabia y la impotencia al tener que acatar algo que nos ha parecido absurdo o incomprensible. Sin embargo, nadie debe poner en duda la necesidad de mecanismos de control que permitan que los aeropuertos y los vuelos sean seguros; tampoco que los países legislen en favor de su comercio y sus intereses.
Para el caso de Cuba de mi Cubita hermosa del país de la siguaraya  el tránsito por el aeropuerto no sería noticia de más interés o relevancia que en el resto de las latitudes si no fuera por las históricas restricciones a que se someten los pasajeros, en especial, cubanos. Poner etiquetas a las vigentes regulaciones aduanales sobre la entrada de artículos y a la casi ridícula pormenorización en lo que se entiende por 'personal' y 'regalo', pondría a prueba nuestra capacidad para la sinonimia y la adjetivación, pero consumiría tiempo y paciencia.y  sobrevivir a un infarto. Siendo Cuba un país con más de 3 millones de cubanos residiendo en el extranjero, siendo Cuba un país con tantos problemas de abastecimientos,un bloqueo y  una infraestructura económica tan precaria como para que el suministro no sea estable ni, en ocasiones, de calidad, son incomprensibles y absurdas buena parte de las regulaciones vigentes.
En todos los aeropuertos del planeta se trata que al desembarcar el pasajero ,en el puerto de destino ponerlo en la calle lo antes posible con equipaje y todo. Lo más que un pasajero se tarda en salir a lo sumo 20 minutos o media hora. Los equipajes se chequean por muestreo,usted no se imagina aeropuertos como el JFK de New York ,o el Madrid Barajas chequeando maletica por maletica  a cada pasajero .sería un colapso total ...pero en la Perla de las Antillas no es así ,se chequea hasta el último bulto ,usted por ejemplo si llega a las 6 de la tarde no espere salir del aeropuerto en lo que sale su equipaje de la cinta ,declara ,paga arancel o le decomisan lo menos hasta las 11 de la noche.
Es Cuba ...por momentos el reino de lo absurdo
Los límites de la intromisión en la esfera 'personal' se mueven entre lo absurdo y el irrespeto.
Si no fuera porque conocemos el contexto, diríamos que el video que lleva más de un año circulando de una grabación oculta en el aeropuerto está ideado para un programa de humor. Pero no, las formas de los funcionarios son reales, la situación es real, las restricciones lo son y los 'argumentos' que esgrimen los oficiales están basados en el más riguroso apego a la legalidad, pues dentro de los objetos personales exentos del “del pago de los derechos de aduana” se incluye  literalmente “Un teléfono móvil (celular) ” y a pie de nota se añade que “de importarse más unidades que las indicadas en las listas precedentes de cada artículo, las cantidades por encima de ellas no se considerarán efectos personales y estarán sujetas a lo establecido para los artículos importados definitivamente.”
Aceptando que los oficiales se acogen a lo que por ley está estipulado y obviando las formas tan “del patio” de no detenerse a conversar debidamente con el pasajero, de continuar haciendo otras cosas, de voltearse y dejarlo hablando solo; obviando esas 'obviedades', lo realmente importante sale a flote. Ni buscando la acepción en un diccionario se puede entender de dónde ha salido la particular manera de entender objeto 'personal' según las legislaciones vigentes, ¿una persona que posee una línea privada de móvil y una vinculada a su trabajo no tiene dos teléfonos 'personales'? ¿por qué tiene que pagar por el segundo como si se tratase de un regalo? ¿por qué a un niño menor de diez años solo se le consideran personales “2 Unidades de Juguetes y 2 unidades de juegos o instrumentos eléctricos o electrónicos para su uso personal”? ¿cómo explicarle que solo dos de sus tres, cuatro juguetes son personales y que por el resto mamá y papá tienen que pagar porque son regalos? ¿cómo tranquilizarlo para que sepa que eso no significa que dejan de ser suyos? ¿cuál es el propósito de tal ridiculez y extremismo con respecto a lo que se considera 'personal'? ¿es mala intención, ignorancia, incultura, indolencia de quienes idean tales regulaciones? ¿por qué aun en el caso de los regalos deben pagarse unas cantidades abusivas? ¿en concepto de qué? ¿por qué, además, se regula sobre algo tan sensible y básico como las medicinas?
Quizás quienes solo conozcan la Cuba de panfleto no entenderán por qué muchos cubanos -y algunos extranjeros- viajan cargados de pastillas, algunas que compran, otras que recolectan entre conocidos, ¿por qué las medicinas tienen que ser efectos 'personales' y cumplir la condición de ser “Medicamentos, en cantidades necesarias sólo para uso personal del viajero y conforme a la respectiva receta médica”? ¿por qué no se pueden entrar antiácidos, antibióticos, analgésicos, vitaminas de los cuales carecen muchos cubanos? ¿por qué es necesario mentir, inventar recetas y enfermedades inexistentes para poder dejar unas pocas cajas para quien pueda necesitarlas?
Que los viajes 'personales' no pueden ser tapadera para la importación de productos con ánimo de lucro y que las personas deben pagar impuestos por sus negocios, es algo que cualquier persona entendería, pero que se avasalle, se fisgonee y se inmiscuya tan abiertamente en la esfera íntima de las personas es algo imperdonable, injusto e injustificado. Si en la Isla los productos cumplieran unos estándares de calidad aceptables, si el abastecimiento satisficiera la demanda, si los precios no fueran leoninos y abusivos como en muchos casos, ¿alguien cree que los cubanos seguirían siendo esas hormiguitas que se echan kilos sobre sus espaldas para dejarlos 'en casa'?
Ya va siendo hora de que las leyes existan para proteger los intereses de todos, para que puedan convivir y coexistir armónicamente en una sociedad y ayudar a construirla, ya va siendo hora de que los cubanos que vivan dentro tengan vidas dignas, sus necesidades cubiertas y que no sea necesario que los cubanos de 'afuera' tengan que viajar cargados de maletas y que no sean víctimas de la contabilización, la revisión, el decomiso o el sobre-cobro