![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQs-LRB2zmz6HG4_lsu8KmCgtOINgIQlpzjxPIF1WJXbT0s8tA9Aj8OApOuhKLwuX2tvvcUIh2oCvtpQtGEXAJfAdSUi9hKr9thZByQsPnch6XFEtC52Dz2mGAMaLhsux4p-uHLPEcThWC/s320/hermanos_al_rescate.jpg)
Manuel Cisneros Pinto nació en la Habana el 7 de septiembre de 1967 abogado,pintor ocasional ,actor secundario,primer cubano y único practicante de acroyoga escritor,bloguero ,vegetariano comedor de pan con lechón ,adicto al congrí ,enfermo a las maquetas de aviones ,acróbata y yogui narra sus vivencias de la vida que le tocó vivir son sus criterios,no son dogmas ,ni libros de autoyuda de los que pululan en las redes sociales y librerías. Reside en Barcelona (España)desde el 2002
martes, 26 de febrero de 2019
el derribo...22 años después
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQs-LRB2zmz6HG4_lsu8KmCgtOINgIQlpzjxPIF1WJXbT0s8tA9Aj8OApOuhKLwuX2tvvcUIh2oCvtpQtGEXAJfAdSUi9hKr9thZByQsPnch6XFEtC52Dz2mGAMaLhsux4p-uHLPEcThWC/s320/hermanos_al_rescate.jpg)
lunes, 25 de febrero de 2019
UNPACU José Daniel papelazos y papelaceros
Lo novedoso de una constitución muy limitada
Abrirse al mercado, la propiedad privada y la inversión extranjera sin renunciar al destino comunista: este es uno de los principales cambios en la nueva Constitución cubana, que también limita el mandato presidencial y deja abierta una hendija al matrimonio homosexual.
La nueva Carta Magna, que debe reemplazar a la de 1976, fue debatida por la población y luego ajustada y aprobada en diciembre por el Parlamento, antes de ser sometida a referendo el domingo.
A continuación algunos de sus aspectos clave:
Sí a propiedad privada
La nueva Constitución reconoce el mercado, y la inversión privada y extranjera como elementos necesarios para impulsar el crecimiento de la economía de la isla , bajo embargo de Estados Unidos desde 1962.
Estos cambios dan sustento legal a los ajustes iniciados desde el 2008 por el entonces presidente, Raúl Castro, que permitieron a los cubanos emprender negocios privados. Hoy suman 580,000 personas, lo que equivale al 13% de la fuerza laboral del país.
Destino comunista
El nuevo texto reafirma “el carácter socialista” del sistema político cubano y el papel rector del gobernante y único Partido Comunista (PCC), cuyo primer secretario es Raúl Castro, “en la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”.
El texto restituye el “comunismo” como meta de la sociedad, un punto que había sido retirado en el proyecto original. “Si generaba duda de que alguien trasnochado pudiera pensar que Cuba abandonaba (el comunismo), aquí está”, dijo en diciembre el secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta.
Presidente y primer ministro
Actualmente, Miguel Díaz-Canel es presidente de los consejos de Estado y de Ministros. Según la nueva Constitución, será el presidente de la República y tendrá a su lado un primer ministro.
Esto “obedece más a una lógica de distribución de funciones que a una perspectiva de división de poderes”, explicó el analista político Arturo López-Levy, profesor del Gustavus Adolphus College de Minnesota.
López-Levy cita otras “experiencias de monopolio del partido comunista”: “Los primeros ministros de China y Vietnam administran con autonomía la esfera del gobierno, pero la posición se subordina al presidente y al primer secretario o secretario general del Partido Comunista”.
Dos mandatos de cinco años
Después de 60 años de de los cuales 17 años de Fidel como primer ministro y 32 como presidente del consejo de estado y 10 años de Raúl Castro como presidente , ahora el mandato presidencial será de cinco años con opción a una reelección inmediata por igual tiempo. La edad mínima para tentar la presidencia será de 35 años y la máxima de 60 cuando postula por primera vez. Díaz-Canel tiene 58 años
“La limitación del periodo presidencial es un cambio muy importante para la recirculación de las élites cubanas. Es otro indicador del desarrollo de las bases para un liderazgo más colectivo”, consideró López-Levy.
Sin embargo, se mantiene la elección indirecta. El presidente será elegido entre los diputados de la Asamblea Nacional, cuyos miembros son escogidos en una votación popular donde el número de candidatos equivale al número de escaños.
Matrimonio homosexual
Tras el triunfo de la revolución, en 1959, los homosexuales sufrieron marginación, pero la Constitución quiere llegar a ellos y define (en su artículo 82) el matrimonio como “una institución social y jurídica”, retirando la exclusividad de que sea solo entre un hombre y una mujer, como establece la vigente.
Este planteamiento ampara “las uniones de hecho, sin atarlas a género alguno”, dijo la diputada Mariela Castro, hija de Raúl Castro y principal promotora de la iniciativa en favor de las minorías sexuales.
No obstante, el tema queda en manos del Código de Familia, que será llevado a referendo en un máximo de dos años.
CUBA Habemus constitución
domingo, 24 de febrero de 2019
Aquellos aviones hermosos
Cuando nadie nos ve....
sábado, 23 de febrero de 2019
La choni poligonera de la política
Otra de VOX mito
Love for iguana ♥️🐊
miércoles, 20 de febrero de 2019
Yoguis contestatarios y malotes
Hace poco una célebre yoguini expuso en las redes su opinión contra la violencia que inunda el discurso de una parte de los políticos, y rápido se vio frenada por los comentarios: “no me encaja eso en ti”, “los yoguis no juzgamos esas cosas”, “el yoga es desapego y aceptación”. No lo creo. En esta época de fakes circulan mensajes que tratan de hacernos a todos más planos monocromaticos y más zombies. Y eso no lo tengo por qué aceptar en ninguna de sus variantes
![](https://www.yogaenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Ninas_malas-YogaenRed-605x403.jpg)
¿Deja que todo fluya? ¿Todo lo que sucede conviene? ¿Todos los políticos (o los jefes, o los hombres/mujeres) son iguales? ¿Enamórate de ti mismo? ¿Tú siempre puedes ir un poco más allá?
Para la mula ahí !!!!!! Que esas instrucciones falaces nos dejan ensimismados, inertes y no solo no nos sacan de la ignorancia, sino que nos atan a ella. Y queformarte tu propio criterio y opinar sobre las cosas terrenales no es anatema, sino sano ejercicio de libertad responsable.
La oración más conocida ya lo dice
“Serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia”. Con eso todos podemos estar de acuerdo.
Respecto a la primera parte de la famosa oración universal, poco que comentar. Naturalmente que tengo que fluir aceptando la muerte, la enfermedad, el abandono de mi pareja o el despido en el trabajo. Sobre la muerte, no cabe sino acatarla, evidentemente; otra cosa es que acepte que la muerte de un hijo, por ejemplo, sea un suceso que me conviene.....aflojen
Respecto a las decisiones que competen a los demás, como no amarme, despedirme o mentirme, pues también tendré que aceptarlo y fluir lo que pueda…
Lo cual no significa que no intente defenderme si las circunstancias lo requieren, y que, en cualquier caso, me forme una opinión sobre lo vivido que me hará seguir aprendiendo para bien. O para mal si caigo en la obsesión o la culpa, etc.
Decidir y elegir, ejercicio de responsabilidad
Son las dos últimas partes de la oración, las que se refieren a la libertad y el discernimiento, dos de los fines del yoga. Siguiendo los ejemplos anteriores, claro que sí puedo cambiar y mejorar mis criterios o valoraciones a la hora de elegir pareja, un trabajo, un profesor de yoga o un partido al que votar –sí, ¡votar! ¿quién dice que mi sadhana es incompatible con mis opiniones o elecciones en la vida?–. Hay cosas que elijo yo, no la Providencia, y trato de escoger lo que me conviene, en uso de mi responsabilidad.Precisamente se trata de desarrollar mi capacidad de entender, discernir y conformar mis criterios, no de ir al piñon fijo y cómodo de la ciega aceptación, de lo que me dictan los demás o del silencio que me aísla del mundo.
Y, sí, claro que este mundo puede mejorar, ¡es necesario, si queremos que siga habiendo vida! ¿O es que no depende de las decisiones de nosotros, de todos y cada uno, que cada día dejen de extinguirse cada vez más especies de animales y plantas? Y claro que la vida cotidiana de la gente puede mejorar. ¿O es que no depende de nuestras elecciones que todos tengamos una sanidad pública de calidad o que solo tengan acceso a ella los más ricos?
No te enamores del “yoísmo”
Ahora están muy de moda esos”mantras” autocomplacientes de “enamórate de ti mismo” o “eres perfecto tal como eres”. Vivimos en una época narcisista e individualista, así que esto no es de extrañar. Pero, claro, el respeto y amor a mí mismo precisamente han de llevarme a conocer lo mejor que hay en mí… pero también a mejorar lo menos bueno: patrones de pensamientos nocivos, creencias, hábitos, etc. Eso es yoga, no el “yoísmo”, no el auto-enamoramiento banal ni el vedanta tomado por los pelos.
Y respecto al “tú puedes” y el “ve un poco más allá”, es justo la falacia contraria a la anterior y quizás más peligrosa aún, porque puede llevarte a la pura violencia ejercida contra ti misma. Una amiga yoguini me comentaba el otro día que lo de “tú puedes siempre un poco más”, escuchado a lo largo de su vida primero a su padre, luego a su jefe, a su marido…, lejos de inspirarla confianza en sí misma, la abocó inconscientemente a una lucha permanente con sus límites y a la formación de una coraza protectora contra los abusos, de la que le estaba costando trabajo liberarse. Sin embargo, ¿de cuantos profesores de yoga has escuchado lo de “tú puedes”?, por no hablar de las escuelas que hacen del “un poco más”su bandera. Una vez más, el discernimiento ha de llevarnos a distinguir entre un sano conocimiento de nuestros límites y el desafío estéril que no es sino violencia física y psíquica.
Activismo social y compromiso con la vida, puro yoga
Para muchos, una yoguini ha de ser una niña buena para el servicio (¿a quiénes?), que no entre en terrenales debates y que se apunte al “todo es perfecto como es”. Y fluir, mucho fluir.
Pues va a ser que no.
A lo mejor el yoga lo que necesita son menos apolos y diosas del amor en su hornacina y más “chicas malas” a pie de calle, como esas yoguinis inconformistas que asumen compromisos con la sociedad y con tantas causas por las que merece la pena luchar, como la pobreza, la educación, la ecología, la defensa de los más débiles… Eso no solo no es incompatible con el yoga, sino consecuencia precisamente de nuestro compromiso con su práctica en la vida real.
Y no, nada da lo mismo. Y nadie es igual que otra persona, ni los partidos políticos, ni los maridos, ni los yoguis. Generalizar es absurdo, y solo lleva a la confusión y al absentismo.
Como contestó la yoguini del comienzo de este texto a aquellos empeñados en silenciarla por hablar de política: “…se debe denunciar lo que está mal, lo que compromete la paz y la libertad de todos, eso es “yóguico”, no el callar por miedo o fingir que se está por encima de lo mundano, como si tu familia no fuera a enfermar nunca y usar la sanidad pública, etc. Buscar la verdad ha sido siempre patrimonio del genuino yoga, como la búsqueda de la libertad interna, porque otras libertades parece que están empeñados en hacérnoslas menguar (unos más que otros ). Así que callado jamás, ante lo que me parezca injusto, irónico o dantesco”.