martes, 12 de febrero de 2019

La constitución que no tengo derecho a votar

Ya se sabe no puedo votar. Como emigrado, ni la constitución vigente de 1976, ni la que se someterá a referendo me reconocen, como a otros cientos de miles, el derecho al sufragio.
No soy nadie para decirle  cómo debería votar cada cubano. Como ciudadano, cada elector que abogue por la soberanía patria merece respeto a su opinión sin considerársele más o menos cubano. Una sociedad responsable, democrática e inclusiva se construye con las decisiones de las mayorías, pero con respeto a otras opiniones.

Sí quisiera llamar la atención sobre el tiempo que perdemos como nación para redactar un avanzado texto para este tiempo   verdaderamente progresista. Si a alguien le quedaba dudas de que la sociedad cubana mantiene ideas aún retrógradas espero que este sea un despertar Llamar a la Cuba de hoy “revolucionaria” podría considerarse, demasiado superficial fuimos el paradigma de un futuro mejor en los 60 pero los tiempos son otros ...

Aunque hubo discusiones populares un ejercicio participativo, pesa sobre ellas el intento deliberado de ofrecer legitimidad a un texto redactado por apenas 33 diputados con un claro compromiso monodireccional y partidista 
Pero también  constituye hay que reconocerlo en algunos aspectos un paso positivo en comparación a la Constitución de 1976, 
como en la eliminación del binarismo sexual en el matrimonio, el reconocimiento de la propiedad privada, y la introducción del habeas corpus y el hábeas data en el ordenamiento jurídico cubano, entre algunos aspectos principales. También se limita a dos períodos consecutivos de cinco años el mandato del futuro presidente de la República.
No obstante, en muchos otros aspectos se erige en el axioma que Fidel nos enseño de cambiar todo lo que debe ser cambiado ...para no cambiar nada. En primer lugar, la Comisión no ofreció  un estándar mínimo para incluir propuestas en el texto, escogiendo arbitrariamente qué propuestas aceptar. De tal manera, los comisionados decidieron modificar el artículo 68 tal como fue expuesto en el primer borrador, cediendo a las presiones de lo más retrógrado y homofobo de la sociedad cubana,que lo hay  o se incluyó nuevamente referencias al comunismo 
en el Preámbulo tras 575 propuestas. Sin embargo, la Comisión decidió ignorar olímpicamente  más de 11 mil propuestas de elección directa del primer mandatario. 
Entre ellas la mía 
Para más, impone la nominación de las principales cabezas provinciales, dígase gobernadores, a mano del presidente de la República, alguien que (repítase) no será electo directamente por los ciudadanos para tal cargo. Súmese que el texto mantiene elementos discriminatorios hacia la comunidad de cubanos emigrados al fallar en NO reconocerle derecho al sufragio activo.tenemos pasaporte pagamos aranceles estamos registrados en nuestros consulados participamos en actos de apoyo a la revolución pero para votar NO TENEMOS DERECHO 

Por ejemplo  tras el paso del tornado el pasado 27 de enero  ha sido de solidaridad espontánea, también por los cubanos que están afuera 
El tornado nos mostró que hay otras formas de ayuda y movilización de la sociedad civil que ayudarían  al gobierno, en catástrofes similares pero que no  son organizaciones reconocidas por el Estado cubano. En el país, desde hace tiempo personas se asocian con distintos fines: combatir el racismo y sexismo aún imperantes, proteger el medio ambiente y los animales, entre otros. La necesidad del reconocimiento legal a estos elementos es algo que los redactores obviaron y no tomaron en cuenta ¿convenientemente? En la nueva propuesta de constitución.

La nueva Ley de leyes que se nos presenta, lamentablemente es decepcionante en muchos casos de los casos. 
Su contenido ignora olímpicamente la Carta Internacional de Derechos Humanos. Seguimos el anciano discurso  que se ha quedado repitiendo cual mantra por décadas desde que se logró altos niveles de educación y salud de manera gratuita y universal (que incluso corren el riesgo de perderse dada la crisis económica). 
Cuando el país se debate con una nueva Carta Magna, los Los índices económicos que compiten con los peores años de una crisis económica que va para  tres décadas sin esperanzas de aliviar. 
Algunos gritarán, dirán  a señalar las deficiencias de otros países , a las sabidas y al bloqueo que existe con lo cual coincido en parte), pero que hemos  utilizado como sofá en vez de trampolín ...y olvidarán mencionar la ineficiencia estructural del sistema económico en muchos aspectos porque algunos siguen enquistados en los libros de economía política de Nikitin 
Los principales constituyentes (en la figura de los 33 comisionados) 
El nuevo Jefe de Estado un gana su toque de legitimidad con un referendo que, no nos engañemos , se aprobará el texto presentado. 
Los problemas de fondo permanecen. La nueva constitución mantiene la concentración de las funciones legislativas (a través de los Decreto-Ley) en un Consejo de Estado formado por apenas 32 diputados. La Asamblea Nacional ha quedado para ser televisada, dos veces al año, yo propuse que se reuniera dos veces por semana
 (inocente de mi )discutiendo cuestiones de redacción de las decisiones que ya fueron tomadas desde el Palacio de la Revolución y aplaudir discursos. 
Nada más 
Al día siguiente en el Granma no faltará la foto de manos levantadas  siguiendo el espíritu anquilosado que impera en la Asamblea, la Carta Magna establece que tomará años para completar varias de las leyes complementarias que requiere el mandato constituyente. El tiempo no es un lujo para quien en la práctica no conoce lo que es control popular. 
incluso se queda muy por debajo de las últimas constituciones redactadas en el continente latinoamericano tomo como referencia la constitución bolivariana de venezuela de 1999
Finalmente, si miramos la campaña que se coordina desde el Departamento Ideológico del comité central con las redes  sociales, caemos en las formas obsoletas de triunfalismo banal  discurso apologético con su carga  de consignas y etiquetas combativas sin espacio para análisis.
 El periodismo oficial sigue presente y en Twitter se sustituye por retweets y hashtags desmedidos,impera la falta de preparación,  tras varias décadas, sigue teniendo un espíritu de contingencia. El espacio ideológico y el triunfalismo opacan el análisis y las nuevas ideas. 
Seguir apostando por fórmulas que fueron exitosas en un momento no es sinónimo de éxito en el futuro. 

Cuba necesita hoy en día una constitución que reconozca lo que aspiramos a ser, un país justo y equitativo, insertado en un mundo globalizado cada vez más dinámico, competitivo e informado. No estamos en 1976 
El texto que aprobáremos el 24 de febrero es del siglo pasado. 
¿Esa es realmente la nueva constitución que queremos? Cuando se apruebe, le desearé a la nueva Constitución una mejor suerte que a la actual que se deroga 
Porque la va a necesitar 

No hay comentarios:

Publicar un comentario