jueves, 26 de febrero de 2015

El "Bertagate" o la desintegración de la orquesta "Damas de Blanco" 1



 Las queridísimas y famosísimas Damas de Blanco estan en franca desesperación y no es para menos se les hunde el barco, no precisamente por el gobierno cubano, sino por los problemas bretes chismes y chanchullos de la organización creada  a sugerencia del  gobierno de Estados Unidos y subvencionada por el sector más duro de Miami.
La última gracia de las niñas, que no cuentan en Cuba con ningún apoyo popular, es según expresó su "líder", Berta Soler, el pasado domingo: la convocatoria a un referendo “revocatorio” el próximo mes de marzo.¿?¿?el qué?
“He decidido someter a revocatorio mi condición de representante (líder) del movimiento de Damas de Blanco”, dijo Soler, en una declaración leída a la prensa en los predios de la Iglesia de Santa Rita en Miramar.
Las declaraciones de Soler no son precisamente una muestra de esa  democracia que tanto cacarea. Las mismas fueron causadas  por una carta de dieciséis fundadoras del grupo radicadas fuera de Cuba en la que se pedía la renuncia de la líder, Berta Soler, y la realización de elecciones para dotar a ese grupo de una nueva directiva. 
La "bomba "explotó" en la reciente publicación de un video en YouTube en el que se observaba cómo un nutrido grupo de estas activistas le daban un  “abominable acto de repudio”...acto de repudio!!! eso que tanto condenaban y tanto se quejaban las susodichas señoras a la también Dama de Blanco Alejandrina García de la Riva. En las imágenes, tomadas en la sede de esa organización(las perseguidas disidentes tienen sede y todo) en el municipio de Centro Habana, el pasado 16 de diciembre, las hordas enardecidas de las llamadas Damas gritan “Abajo los traidores” y "Que se vaya". 
El mitin de repudio de las Damas contra su compañera de filas, según trató de explicar después la cacica Berta, fue una respuesta a las acusaciones de corrupción que Alejandrina García de la Riva realizó en su contra en relación con unas mercancías destinadas a las Damas de Blanco que Soler había “desviado” en la aduana.(al parecer cansada de las marañas de la jefa que desde tomó el mando del grupo la parte más gorda de la "ayuda" que le manda la USAID ha ido a parar a sus bolsillos
 .Coincidencia!!! aparición del video de  casi con una presentación de la "líder" en una audiencia del Congreso para expresar su inconformidad con la reanudación de las relaciones de Estados Unidos con Cuba y defender la necesidad prolongar el criminal bloqueo de ese país contra el pueblo cubano.la "honorable"jefa una vez más y amparándose en una sarta de disparates típico de un mongólico o de un estadista de 5ta categoría,se puso de espaldas al verdadero sentir del pueblo cubano.
Pero las broncas y chanchullos  de las Damas de Blanco van más allá de las muestras de  de las que su líder hizo gala en el Congreso estadounidense dando a entender lo que tantas veces se ha dicho que ...la jefa es un ñame con corbata!!!
En septiembre del año pasado un reporte de la agencia EFE, replicado por El Nuevo Herald, informó que treinta integrantes del grupo de  Santiago de Cuba habían abandonado sus filas por discrepancias con Berta Soler.
A finales de ese mismo mes otras diez integrantes del grupo hicieron otro tanto en Ciudad de La Habana. Según declararon entonces a la prensa extranjera Leonor Reynó Borges y Julia Estrella Aramburu, su renuncia tenía que ver con la forma en que Soler había estado representando a las damas. 
"Sin contar con todas las mujeres, sin llevar a consenso nada, es la única persona absoluta en dar los viajes, en dar los cursos, ella es la absolutista para todo". para eso es la jefa no?
Otro punto en conflicto fue la ayuda procedente del exterior y el dinero que han representado los premios internacionales recibidos por las damas: esto dónde ha ido a parar?
"No se ha hablado con las mujeres de los premios ni se ha repartido el dinero de los premios, ella dice que está en un banco de Miami pero bueno no se sabe nada de eso". 
Las disidentes de Soler también resaltaron la inacción del movimiento, muy distinto a los tiempos en que Laura Pollán la anterior jefa fallecida en el 2012 estaba al frente del mismo. 
"Ahí no se hace nada por los presos políticos”, dijeron.
Más allá del cerebro de boniato de su líder, como se ve, el grupo de las Damas de Blanco SA, que supuestamente representa a la sociedad civil cubana, no es más que una sucursal en la Isla de la llamada industria anticubana de Miami. La mera existencia de estos “luchadores por la libertad” justifica ante el gobierno de Estados Unidos los fondos salidos de los bolsillos de los contribuyentes norteamericanos que van a engrosar las arcas de los "sacrificados patriotas del exilio  de Miami". 
Mientras que a las llamadas Damas de Blanco, a quienes por cierto los derechos humanos del pueblo cubano y otras cuestiones políticas les importan un rábano, le llegan las limosnas....y se las queda la jefa!!!
No hay que ser adivino ni espiritista ni consultar el tablero de Ifá para saber cómo acabará el "revocatorio" convocado para marzo por la Soler. Se tratará sin dudas de unas elecciones al estilo de la democracia del sur de la Florida (ae ae ae la Chambelona) para las que quizás aparezcan parte de los fondos perdidos del premio Sajarov y es posible que aparezcan entre "las votantes"nombres como Libertad Lamarque,Juana Bacallao,Nitza Villapol y Whitney Houston.
Berta Soler soltará el baro entre sus "electores" y mantendrá su poder con vistas a la Cumbre de las Américas, si sobrevive a este escándalo su manera de dirigir las damas a golpe de escándalo y guapería barata posiblemente le prolongue un poco la vida a la "organización " como se le puede prolongar a un enfermo terminal para tratar de alargar lo inevitable
Está claro que este proceso de normalización  entre Cuba y Estados Unidos tiene a más de uno al borde de un ataque de nervios 
Pero la "lider indiscutible"sigue en sus trece y prepara nuevos espectáculos para tratar de seguir en su papel de "aguafiestas"

miércoles, 25 de febrero de 2015

"La pasión del Gilbert man o el arte de especular"

El Padrino, un personaje ha salido de la pantalla, y camina por una ciudad, puede ser Sicilia ,New York o la Habana ¿?. Empecemos la historia: un  chamaco de 28 años se obsesionó con cierto tipo de películas, seriales y videos, quiso vivir en ellos y se introdujo en la pantalla,de un DVD se vió Godfather en su propio pellejo, se creyó Dios, dió a su ego el suficiente alimento para que este se inflara y se inflara y se sintió como dijera una célebre aventura cubana de los 80 basada en una novela turca:El Agha de 5 aldeas..
La ficción se parece  la vida?, o la vida se parece a la ficción? Si en el Renacimiento era posible que alguien, de tanto leer historias de caballerías, encarnase en su vida-ficción real al personaje “loco” y justiciero, en la nuestra, la letra impresa ha cedido su capacidad de influencia al audiovisual.
 El audiovisual contemporáneo que impera recrea otras historias y reproduce otros valores, para nada quijotescos.(eso es cheo pasó de moda dirán algunos) Al margen de la polémica sobre la validez artística del regguetón,cuestionable y dudable  su puesta en pantalla nos impone un mediocre sentido de vida.
El regguetón se ofrece como medicina sin leer el prospecto y por ende  las contraindicaciones  nos devalúa como seres humanos y nos mide a través de las cosas que nos poseen: el coche de lujo del año, la muchacha más plástica y, descerebrada  –la mujer como simple objeto sexual–o peor como trapo de cocina, las cadenas de oro,si es versión "de perro" mejor, los masacotes de dólares, las bebidas más caras, los guardaespaldas(ni que fueran jefes de Estado o algo así), la ostentación (que en Cuba llaman especulación) como espuria evidencia de un falso triunfo.
Y ahí vino el Gilbe!!!!!: un “especulador”, "cantante" de regguetón, cuya vida imitaba los estereotipos visuales del género, fue detenido en un operativo policial espectacular tipo Operación comando ,Delta Force o algo así
. Por ahí circulan los videos de la detención, como si fuesen capítulos de “UNO” o de “Tras la huella”.aún falta la acusación, la sanción , el juicio,y demás
 No hablo de lo legal, no serán las posibles ilegalidades de su conducta pública, sino su sentido corruptor.
 El "niño", que se hizo llamar Gilbert man —como Superman, o Spiderman,o Acuaman o todos los man que pululan por ahí ... un Ricky Riccón de la vida real—, fugitivo de la justicia estadounidense (la cual, según parece, no ha querido colaborar con la nuestra en este caso,no nos apresuremos), se instaló en su humilde barrio habanero de origen y compró en un año casas, autos de lujo, conciencias, cuerpos de mujer, y otros “objetos”.
Rico MacPato en versión cubana en pleno siglo XXI el  "Cappo de tutti cappi"
Se hacía retratar mostrando su bíceps de quemador de que el era el papirriqui ,el mangote de los mangotes,, y sobre él, en perfecto equilibrio, contenidos por su mano, masacotes de billetes de a cien dólares. .
 Llegaban sus autos BMW ;Audis y en ellos sus guardaespaldas...
Sí sí !!!!!el tipo tenía guardaespaldas,  y todo!!
más protegido incluso que los máximos dirigentes cubanos ,absurdo sería  que este desconocido solicitara los servicios de Sepsa o de Transval y mucho menos de la Dirección de Seguridad Personal sería el colmo de los colmos proteger a un tipo, a un don nadie que no lo conocen ni las cucarachas de su casa , como si pisara la alfombra roja del éxito, como si de verdad alguien lo amara o pretendiera liquidarlo.
Nada que apareciese en los video-clips de sus amigos regguetoneros, y en los suyos, escapaba a su codicia simbólica..El el todopoderoso  ,los cánones de todos los vídeos de regguetón establecen escenas con piscinas y mujeres semidesnudas ..es la regla
 Él ,el duro ,el mascalacachimba ,no podía ser menos ... alquilaba las suyas. ¿Que en los videos llegaban los tipos de mirada inflexible en carros de lujo? Llegó a coleccionar 22 autos de alta gama...!!!! ¿Que en ellos se contaban historias de matones y de jefes mafiosos?
se sintió orgásmicamente realizado!!!!!era su sueño
 Él mostraba sin recato una pistola, no sabemos si real o comprada en los chinos pero ¿que importa?, y maletas y masacotes llenos de dólares. Extraña,  manera de parecer “alguien”.
El "muchachito" regalaba a los vecinos de todo y parecía extorsionar a los restantes habitantes del planeta.
"Poderoso caballero es Don Dinero" decía Quevedo...y el tenía hasta para tapizar su casa con billetes de Benjamín Franklin.
 ¿Imitaba a Pablo Escobar,a Al Capone? es decir, la leyenda cinematográfica del “buen” matón colombiano? Su máxima , su fuerza, su triunfo aparente, era tener (ya se sabe que el cómo no importa yo tengo y soy el puto dueño de los caballitos) y especular; en esencia, la misma de Bill Gates o de Carlos Slim, aunque su origen era humilde y sus opciones otras.
En el capitalismo el matonismo,el cementerio particular ,el big boss ,  es una profesión de "prestigio", y tiene su glamour, su onda… ¿lo queremos en Cuba? Gilbert man (él del baro ,el dueño del bate y la pelota,el dueño del juego,financia, los videos de los Desiguales, de Eddy K (de regreso en la isla ), del Yonki(sabrá el célebre regguetonero que esto en Europa es drogadicto?), del Príncipe(¿?), de Damián, a condición de que lo dejasen aparecer en pantalla.
 No se diferenciaban mucho esos videos de los que hacen Yakarta y el Chacal (por ejemplo, “Ellas son locas”), u Osmani García (por ejemplo, su reciente “Barra abierta”, made in Miami).todos son lo mismo !!!! el party (el pari) con un reguero de jevas meneándose en la piscina ...el triunfo total del "arte" !!!!
 En su afán por indiferenciar su vida de los más aberrantes modelos “musicales”, Gilbertman utilizaba su casa y sus carros como espacios de filmación,(un "gao"señorial donde lo único que faltaba era una pista de helicóptero) se representaba a sí mismo o a aquel con quien soñaba ser.
En una de sus últimas producciones, “No hay break”, reunía en su casa a sus"artistas", entre maletas llenas , de dinero, de mujeres candorosas ,de matones de expresiones duras, de pistolas, de cadenas de oro, de muebles caros y de mal gusto a troche y moche , como "capos" a la espera del resultado de una supuesta guerra callejera, importada de otras calles, de otro mundo que no es el nuestro, un video donde la violencia alcanza grados repugnantes, y en el que se compra la imagen, el símbolo esta vez invertido del joven actor que encarnaba al Chala en "Conducta" si el socialismo —que es representado por la maestra— peleaba en la película de Daranas, entre sus propias contradicciones, por salvar al niño de su familia y de su entorno social, este video reniega de aquella “conducta”, pisotea el símbolo....como si en Cubita la bella la Mara Salvatrucha campeara por sus respetos, y la Habana fuera una ciudad sin ley...

La revista digital de frivolidades "Vistar magazine" —que presenta en su lado más banal a los buenos, regulares y malos artistas, con anuncios de negocios que pagan, sean o no legales—, le dedicó una página en uno de sus números y en otro, anunció el video.no me extraña que con su ego desmesurado el "niño"se sintiera merecedor del Lucas(premio del vídeo clip cubano) o se viera el ,el Gilbert man,el dueño del cielo y la tierra ,en los MTV.
La guerra cultural es explícita, aunque la humanidad  no tenga la menor idea de la existencia del Gilbert man y otros especímenes varios 
Nosotros necesitamos salvar, emancipar, ellos quieren hacernos creer que es imposible. Contaminan, corrompen. Este “Corre Cutú ” del siglo XXI de rostro duro, traiciona y dispara a sangre fría, alegremente bang bang bang!!!! para cobrar su parte.
Por cierto ¿No hay leyes en Cuba que castiguen la producción de videos violentos en los que participan niños?
"Gilbertico", el joven de 28 años que se disfrazaba de Gilbert man.
 Pero su caso, por extremo, es una señal: nadie encarnó su personaje del reguetonero audiovisual,que no canta nada  pero es el “triunfador” made in USA;
Nadie fue mejor abanderado del "Tin tienes... tin vales" del capitalismo, en su versión más grotesca, más vulgar y barriobajera 
También es un contrasentido : Gilbertman creía que el dinero, , lo haría intocable en Cuba, como podría serlo en Miami o en Bogotá, en Sicilia. Tanto lo creyó que se anunciaba en Internet y alardeaba públicamente de que era el tipo del baro
.Que nos sirva este rocambolesco y ridículo  caso para tomar conciencia de que la guerra cultural contra el socialismo pasa por el envilecimiento y la corrupción del ser humano. No puedo hablar de ilegalidades que lo hagan los jueces, pero como dice Silvio Rodríguez :
"Seamos un tilin mejores y mucho menos egoístas"

lunes, 23 de febrero de 2015

Necesidad inevitable de una nueva Constitución cubana



Desde hace unos años ya y ahora a raíz proceso de cambios que vive Cuba la Constitución de 1976 se ha vuelto cada vez más obsoleta, y desajustada a la realidad cubana de hoy se hace  necesario casi imperativo sustituirla por una nueva que sea adecuada no solo en su contenido sino también en la forma en la que se elabore. Pero…¿Acaso somos una sociedad empoderada, horizontal y participativa para lograr esto?
Aún distamos un poco de serlo.

En Cuba para nadie es un secreto que muchos cubanos nos hemos conformado con vivir al margen de la Constitución,desde 1976 hasta hoy muchos de los decretos leyes ,resoluciones y demás han sido aprobados sin que nadie cuestione su constitucionalidad ha bastado sólo la aprobación de la Asamblea Nacional del Poder Popular y el poder ejecutivo entiéndase Consejo de Estado o de Ministros 
posiblemente desde la caída del bloque socialista ya lo veníamos, haciendo,  lo cual es una contradicción ya que con el alto nivel de instrucción existente en el país sabemos menos de derechos y deberes que otros pueblos de la región con menor escolaridad. Buscando superar esto, en los últimos tiempos se escucha cada vez con mayor atención una llamada a cambiar la Constitución de la República de Cuba y lograr también así un empoderamiento sociopolítico que todavía no existe.
La Constitucion socialista de 1976 comenzó su declive desde 1989 al desaparecer el socialismo de Europa del Este lo que llevó a cabo la supresión de los árticulos dedicados a la URSS
La pregunta que los cubanos nos podríamos hacer es: ¿Lo hacemos mediante asamblea constituyente o reforma constitucional? En realidad lo importante no es que sea de una u otra forma sino que en cualquiera de estos casos se cuente con la participación ciudadana desde el inicio hasta el final de la misma.
Antecedentes
La actual Constitución fue producto de un proceso en el año 1976 que no pudo disponer de una asamblea o comisión constituyente sino que nació a raíz de los acuerdos del Primer Congreso del Partido,y fue redactada y revisada por una Comisión presidida por el veterano dirigente comunista Blas Roca  y el Gobierno Revolucionario, entonces poder ejecutivo que designó la mencionada comisión de 20 personas que redactara el anteproyecto, el cual luego fue sometido a discusión pública, luego sometido a votación en el Primer Congreso del Partido y de allí salió finalmente el proyecto que fue ratificado masivamente el 15 de febrero de 1976. Eran otros tiempos muy diferentes a los de hoy , en el proceso hubo una parte partidaria-gubernamental y otra parte popular, hoy es diferente pues lo necesario es que el poder constituyente resida en manos de los ciudadanos con el menor grado de mediación posible.
constitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpegconstitucion2.jpeg
 repetiremos estas mediaciones o favoreceremos el empoderamiento ciudadano en un nuevo proceso constituyente. Los que quisieran repetir el procedimiento del año 1976 estarían en una posición muy incómoda porque los propios países aliados de Cuba en la región han realizado procesos constituyentes ejemplares y masivos partiendo no de propuestas gubernamentales sino propias de los movimientos sociales.
En estos países primero se hizo un referendo nacional para ver si querían o no una Asamblea Constituyente, luego en todo momento el pueblo fue testigo de cómo iba el proceso y tuvo la posibilidad real de influir en el proceso. En Bolivia todos los viernes los constituyentes tenían que reunirse con el pueblo, mediante herramientas de Internet comunicaban lo ocurrido constantemente, el ciudadano podía incluso presentar sus propias agendas con lo que creía que debía llevarse a la constituyente. Cabe señalar que las estructuras y modelos que sirvieron para levantar y erigir la Constitución de 1976 ya no existen 
Participación ciudadana
Alguien podría rebatirme diciendo que en Cuba se han hecho consultas a través de las organizaciones sociales y de masas, a esos solo los invito a reflexionar sobre lo ocurrido con dichas consultas, cuyos resultados nunca han sido públicos (a mí me encantaría saber qué es lo que más pide el cubano promedio) y no solo eso, que consultar no es sinónimo de participar. ¿Podríamos decir que el proceso de discusión de Lineamientos en Cuba fue participativo? Habría que analizarlo a profundidad, yo personalmente vi mucha asistencia y poca participación real, el formalismo y la falsa unanimidad sigue siendo un problema en los espacios que creamos.
Habría que ver cuáles son las posibilidades reales para lograr un proceso transparente y participativo en nuestro país. Mientras en Ecuador había un canal televisivo de 24 horas dedicado solamente al proceso constituyente, en Cuba las sesiones de la Asamblea Nacional aún hoy son editadas y se transmiten únicamente “fragmentos” en la pequeña pantalla. Estas son metas civilizatorias que nos tocará afrontar en los próximos tiempos sin temerle a los cambios que sean necesarios ni dejarnos condicionar por el contexto.
Otro problema que tenemos en Cuba es que el poder de reforma constitucional es exclusivo del órgano legislativo (Asamblea Nacional del Poder Popular) contrario a naciones como Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde no se admite que se proceda a una nueva reforma constitucional si no se convoca a una Asamblea Constituyente por elección ciudadana.
Se trata de que si la mayoría de los ciudadanos cubanos consideramos que la Constitución ya no se aviene con nuestros derechos y aspiraciones, podamos echar a andar un proceso constituyente que fortalezca el país y brinde un conocimiento sobre la legalidad a la vida cotidiana del ciudadano.
Una Asamblea Nacional Constituyente
Ya el país no está en condiciones de hacer como en el año 1992, que hicimos una reforma constitucional con una pequeña Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, luego sometida al voto de la Asamblea Nacional y aprobada. Todo esto se hizo en un período de tiempo relativamente corto, sin hablar del asunto hasta el año 2002 que ocurre la siguiente reforma…cuando se adiciona la intangibilidad del socialismo en la parte dogmática es decir, que cíclicamente cada 10 o 15 años nos acordamos que tenemos una Constitución.
Cometemos un error si creemos que las constituciones son solo expresión de los cambios en los países, son también agentes del cambio si saben conducirse correctamente y ponerlas en función del bien común.
La nueva Constitución tendría que contemplar los derechos  colectivos o de tercera generación: el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el derecho a la paz, el derecho a las minorías étnicas, etc. Podríamos también reconocer derechos que no aparecen en la Constitución actual como el derecho al honor, el derecho a la vida, etc. Otra carencia del texto actual se refiere a los derechos y las garantías, los cubanos actualmente no tenemos definido nítidamente qué cosa es un derecho y qué una garantía. En el texto constitucional actual prácticamente las únicas garantías presentes son las materiales.
En este proceso de transformaciones podríamos hacer también un análisis a la Asamblea Nacional. Resulta que el órgano legislativo cubano es mayor que la Duma estatal rusa y el congreso estadounidense, una locura si comparamos la cantidad de habitantes de cada nación. Una Asamblea Nacional que aunque últimamente pueda parecer más frecuente por la agenda que tiene, se reúne solo dos veces al año. Sinceramente no me molestaría tener menos representantes en la Asamblea en aras de mayor operatividad, así evitamos costes y nos concentramos en algo más importante que la cantidad de diputados: la verdadera representatividad de los mismos.
Decía Víctor Hugo que nadie puede parar una idea cuyo tiempo ha llegado, veamos si es el caso a través de una consulta popular mediante referendo. Quizás entonces los cubanos decidan convocar a un proceso constituyente democrático, que implique la participación consciente de todos los ciudadanos y en el cual la forma en que se haga…será tan fundamental como la Constitución misma.


La revelación de que se han buscado “fórmulas interpretativas” para lograr mayor “permanencia y estabilidad” de una nueva Constitución que corone el proceso de cambios en Cuba, reaviva la importancia de someter a debate y construcción públicos los actos legislativos en el país.
El secretario del Consejo de Estado, el máximo órgano ejecutivo en el archipiélago, loreconoció claramente: “Hemos buscado fórmulas interpretativas para evitar que se rebasen (los) umbrales (de la Constitución) y haya que continuamente someterla a la reforma”; dejando así entrever que en las altas esferas gubernamentales ya se tiene un proyecto de Carta Magna, a la espera de lo que también llaman “el momento oportuno”.

Esa posibilidad presupone continuar una práctica criticada por sectores intelectuales del país, quienes han alertado sobre los riesgos de perder la legitimidad y el favor de los ciudadanos si continuamente se apela a timonear “desde arriba” los procesos de cambio.
La opción de la democracia siempre es atemorizante, pero justa, por eso confío en que una Asamblea Constituyente es la mejor manera de plantear un cambio tan profundo en Cuba.”
Si la alternativa es que otra vez recibamos un proyecto acabado para ser ratificado, si es que se lleva a referendo, con contenidos esperados y otros no tanto, con decepcionantes acuerdos entre fuerzas que no incluyen al pueblo, entonces preferimos el riesgo sublime de decidir nuestro futuro entre todos y todas, que somos al fin el único espacio donde no sobra nadie
La discusión sobre la participación ciudadana en los destinos legislativos del país tuvo un pico al inicio de las reformas lideradas por Raúl Castro, cuando millones de personas participaron en 2011 en la discusión masiva y abierta del proyecto de “Lineamientos” (el programa de cambios) tras la cual fueron modificados, incluidos o suprimidos varios postulados de ese documento.
Pero por aquellos días también algunos asistentes a las asambleas demandaron que se democratizara más la construcción de las propuestas, sobre todo, cuando fuera imprescindible cambiar la Constitución.
Ese pensamiento ha sido retomado en los últimos meses, cuando incluso importantes voces, como la doctora Martha Prieto Valdés,(mi maestra de Teoría del Estado y el Derecho) profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de La Habana, han pedido públicamente la presencia activa de los cubanos en el planteamiento del nuevo texto.
“Las constituciones no son como el acta de nacimiento de un niño. Son resultado de un proceso y estas nuevas generaciones, que no fueron las que discutieron y aprobaron la Constitución nuestra, tienen derecho a verse reflejadas en ella de manera más directa (…) Sería bueno que se produjese un debate nacional de manera tal que se pudieran armonizar todos esos intereses, porque la sociedad cubana en 1976 era muy homogénea, pero ya no lo es.”
Cambiar, ¿qué?
Una de las debilidades mayores para la credibilidad de las autoridades cubanas, incluso reconocida por su ministra de Justicia es su recurrente práctica de gobernar por decretos y decretos-leyes, pues el poco activo Parlamento (con tres sesiones de una semana cada vez, y este año 2014 sólo una reunión extra, del par prometido) apenas aprueba dos o tres legislaciones al año, literalmente.
Esa práctica ha conducido a que sea común en el país la promulgación de normas inferiores que modifican leyes o que limitan derechos consagrados por la propia Constitución; haciendo muy difícil sostener argumentos de respeto a la democracia y la institucionalidad por parte de los defensores del proyecto social.
O lo que es peor, generando en el ciudadano común la percepción o la seguridad de que está muchas veces desamparado en la protección de sus derechos.
Para sanear estos asuntos es que incluso el propio secretario del Consejo de Estado, al referir en un congreso de abogados las prioridades de una “intensa agenda legislativa” para los próximos años, anuncia disposiciones de corte social (Código Penal, Ley de Procedimiento Penal, Ley de Ejecución de Sanciones, Ley de Funciones y Servicios Policiales, Código de Contravenciones y Código de Familia). Y no otras de índole empresarial o financiera, como correspondería a un proceso de “actualización económica”, que es el nombre dado por la terminología oficial a las transformaciones en marcha.
Conviene no olvidar entonces que son los derechos y la libertad personal los que se pondrán en discusión cuando llegue el momento del acto constituyente. Por eso, no debe dejar de resonar el reclamo de transparencia e inclusión de las mayorías en la concepción misma de la Ley Fundamental.
Como recuerda el abogado Fernández Estrada: “La Constitución es un buen lugar para dejar esclarecido el alcance del Derecho en un país, y quiénes y hasta dónde se debe y se puede crear Derecho en un Estado.” Si es así, no se debería dejar en manos de unos pocos la capacidad de poner los límites al resto de sus compatriotas

sábado, 21 de febrero de 2015

Se busca mujer para adorno y otras funciones decorativas preguntar en Premios Belleza Latina.

El patriarcado, palabra con la que los historiadores llaman escrupulosamente al machismo, logró sobrevivir, y dominar aun, gracias a la ignorancia impuesta, los sistemas políticos, la religión, un núcleo ancestral de costumbres encaminados a confiar los poderes económicos a los hombres, los consiguientes postulados conservadores esculpidos en piedra  difundidos por disímiles vías y ¡los medios¡.

Gran parte de responsabilidad, hoy día, le atañe a la industria musical. Un video clip de Daddy Yankee,o de cualquier reguetonero es más nocivo o tóxico que el tristemente célebre libro Cásate y sé sumisa (2013), de la italiana Constanza Mariano, todo un escándalo en Europa pero convertido no obstante en superventas, en el cual la autora plantea ideas como estas:Comprobarás, te lo puedo asegurar, que un hombre no se puede resistir a una mujer que lo respeta, que reconoce su autoridad, que se esfuerza lealmente en escucharlo, en dejar a un lado su propio modo de ver las cosas, que se muerde la lengua, que acepta por amor recorrer caminos muy distintos a los que ella hubiera elegido de estar sola”.
Por tu madre a ésta hora y con ese recado!!!
Igual culpa la tiene la producción televisiva. Transcurridos ¡105¡ años después que Clara Zetkin proyectase un futuro de dignidad para el sexo femenino, en la II Conferencia de Mujeres Socialistas, de Dinamarca, las productoras regionales -las cadenas mexicanas al mando, en la franja más soez de dicho quehacer- continúan la fabricación en serie de telenovelas cuyo ritornello argumental es la “caza” de un buen partido masculino.el machote lindo hijo de buena familia que se fija en la pobrecita hija del barrendero,pero que hay una mala malísima (que en la mayoría de los casos está mucho más buena que la protagonista)desesperada por reconquistarlo...  A esos abominables culebrones latinoamericanos se suman en medio de la -en términos de pensamiento- involutiva época del reality, exponentes como Nuestra Belleza Latina (NBL): concurso de Univisión -principal cadena televisiva en español de EUA-, cuya novena  temporada siguen ahora mismo (vía memorias o discos agenciados merced al sacrosanto “paquete” semanal) decenas de miles de personas, sobre todo mujeres, en la culta Cuba, donde tanto se ha hecho por defenderlas y concederles el papel que les corresponde.
El espectáculo tiene su cuartel general en Miami...donde si no...como dice Edith Massola... algo en verdad nada fortuito. Cual con razón sostiene el filósofo Fernando Buen Abad Domínguez “a diferencia de otras farándulas, la de Miami es tributaria de una tradición cultivada a la sombra de los peores intereses comerciales y criminales, de los peores medios que la historia americana ha hospedado y prohijado. Su Alma Mater monetaria sostiene maridajes ideológicos con  la hipocresía, de la doble moral, de la traición, del crimen organizado, de la prostitución y de todo lo que el capitalismo es capaz de infectar en su carrera demencial por acumular riquezas y humillar a la mayoría de los seres humanos."
 .
Miami no es la ciudad de la latinidad es la meca de lo kitsch de hacer el consumismo y la frivolidad una filosofía de vida.
“La industria del entretenimiento más grande del mundo está en EEUU, y (…) generó un beneficio de unos 726 mil millones de dólares en 2013. Y cuanto más se acerquen a esa cifra los “famosos” de Miami, más poder acumulan para ponerlo a los pies del imperio que les provee casa, nacionalidad e identidad en el reino de los mercados. Para acercarse, lo más que puedan a las cifras mayores, son capaces de vender a su mismísima progenie si alguien les prometiera aplausos en las cloacas de la estulticia. (…) Esta es una forma de explicar por qué, tarde o temprano, en vivo o a distancia, todos van a parar a Miami, con las mismas empresas disqueras, televisivas, radiofónicas y editoriales. Eso explica por qué todos están montados en el mismo tipo de espectáculos (repetitivos hasta la náusea) el mismo tipo de música, canciones, temas y mercadotecnia. Eso explica por qué todos distribuyen igual, piensan igual, se visten igual y comparten la misma, milimétrica mediocridad . Se han convertido en una costra  de la industria cultural de masas plagada por parásitos que gritan, desde su uniformidad mercantil, que son cada uno originales, distintos y únicos seres tocados por la mano de Dios. Y chantajean a los pueblos de mil maneras. No importa cómo se llamen, cómo se disfracen ni qué argucias inventen… hasta su mejor faceta humana esta intoxicada por la moral de mercachifles, incluida la misión publicitaria de dar limosnas, hacerse pasar por buenas personas o acariciar a los niños huérfanos.

" En Miami tiene asiento la farándula más denigrante, que es antología del horror burgués y que se ha vuelto, cada día, más cínica mientras se exhibe en nombre del arte, la cultura y el “entretenimiento”. Una verdadera aberración (…)”, dice Buen Abad.
 Durante la temporada al aire de NBL, Maybelline, Colgate, Optic Whitey Subway u otros patrocinadores se llenarán los bolsillos con el gran negociazo (millones por publicidad) que es este clásico show falocentrista en busca de la mujer adorno ,florero,figura decorativa, en el cual se escara la autoestima de ellas debido a la humillante preceptiva que las sitúa como excluibles sino se adecuan a los cánones o ideales fabricados por el mercado para sí; donde incentivan “el racismo, el machismo, el erotismo manipulador, la competitividad darwiniana exagerada, el miedo e inseguridad y otros mensajes que la literatura científica ha mostrado claramente que crean gran número de patologías”, para decirlo con las justas palabras de Vicenç Navarro, catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University:
 "La plataforma ideológica del programa es sórdidamente clara, tanto que asusta. La definió uno de sus jurados, Osmel Souza (persona impresentable donde las haya) a The New York Times: “Yo digo que la belleza interior no existe. Esos son temas que inventaron las no bonitas para justificarse”.
Literalmente de un plumazo el ridículo bicharraco se pasó por la piedra un concepto basal relativo a lo filosófico, lo ontológico y, sobre todo, a la sensibilidad humana. 
¡Saint Exúpery, te ha corregido, alguien quien llama gordas, feas, descaradas o poco talentosas a las concursantes¡
Por supuesto, no puede ser otro el cuerpo ideológico del programa. En esta mamarrachada (telebasura paradigma de enajenación, frivolidad e intrascendencia artística absoluta, la cual le copia bastante a los concursos de Miss Mundo u otros) están buscando, santificando, vendiendo el prototipo ultraviciado de belleza burguesa, de la mascota domesticada que “adorna” esa consabida casa de muñecas.
 Pobre Ibsen, ¿para qué te adelantaste a tu tiempo, si se continúan produciendo aberraciones como estas?
Las mujercitas “cultivadas” del tristemente célebre reality de Univisión, quienes se pasean en cámara como si estuvieran en una feria ganadera, deben poseer una levísima pátina de conocimientos sobre insignificancias; de manera que no luzcan mal cuando sus maridos ricos las presenten en sociedad. El espacio viene siendo el correlato del galán rico en la reaccionaria telenovela latinoamericana. O sea, el redentor, el salvador, quien les permitirá a ellas sus gustos y les conseguirá regalos si se atienen a dos elementos fundamentales: tener un buen trasero, saber donde se ponen los cubiertos en la mesa y poseer tacto para menear el rabito en premio a su opulencia regalada o conquistada a base de ostentar las virtudes menos perdurables, para demostrar su alegría, su agradecimiento.
 Son la versión humana de Hachiko, aquel perrito que esperaba cada día a Richard Gere en la estación, en el largometraje homónimo.
En los culebrones de Telemundo Cenicienta entrega el pie al príncipe de turno; mientras que en NBL lo entrega al carruaje (el automóvil y billete) con que premian a la nicaragüense, venezolana o salvadoreña ganadora; mientras millones de sus mismas edades pasan hambre, se prostituyen o mueren al intentar llegar al norte de México a bordo de La Bestia, el tren de Caronte.  Tan anacrónico, falaz y manipulador que da ganas de vomitar.
El subdesarrollo mental roba y tergiversa el sentido de los nombres. NUESTRA BELLEZA LATINA, la verdadera y no la manipulada en el set de NBL en La Florida, está en el gigantesco reservorio de riquezas y tradiciones del continente, en la historia de mujeres como Manuelita Sáenz y Mariana Grajales, en las doctoras cubanas en Brasil, en las fabulosas intérpretes que cantan en el himno de lucha Latinoamérica de Calle 13, en las Madres de Plaza de Mayo.en las que danzan su paso por la vida ,en las que entrenan horas y horas para dar gloria a su país en el mundo del deporte ,en las Guadalupe,Pineda,Nacha Guevara
NUESTRA (VERDADERA) BELLEZA LATINA se encuentra en la poesía de Gabriela Mistral, el canto inmenso de Violeta Parra, la voz de viento triste de Chavela Vargas, las letras de Dulce María Loynaz, un bolero de Miriam Ramos,Los clavados de Paola Espinosa y Ady Jiménez el brazo de María Caridad Colón, Las piernas de Ana Fidelia Quirot, las decenas de millones de centro y suramericanas que luchan día a día por llevarles un bocado de comida a sus hijos. Es esa la auténtica; y no un producto de fórmula preparado por los estrategas del mercado para mcdonalizar al sexo femenino.
Espacios como NBL -o análogos existentes en todo el planeta-, han conducido a innumerables casos de depresión y suicidio de muchachas (“gente descartable”, les llaman) desesperanzadas porque sus conformaciones anatómicas no forman parte de cuanto se entiende y preconiza como “lo ideal”, es decir los conocidos estereotipos de belleza beatificados.
Amén de proyectar una imagen de mujer despersonalizada, sin más identidad que carnes voluptuosas puestas al servicio de otros, como parte de un proceso de cosificación que las termina reduciendo y mostrándolas dependientes y vulnerables a la aprobación ajena, programas de este tipo juegan de forma miserable y cruel con la mentira embellecida, con las falsas ilusiones. Lo resumen bien el pensador español Antonio Fernández Vicente en su ensayo Caridad y envidia televisadas
“Pensemos por ejemplo en esos concursos eliminatorios como La Voz o Tú sí que vales. El formato es siempre el mismo. Para dejar de ser un don nadie, para SER, obtén el reconocimiento público a través de la adaptación a unas reglas del juego excluyentes por principio. Luchando unos contra otros y siendo evaluados, desechados para siempre. Unos pocos triunfarán y los demás continuarán instalados en la miseria”.
Gabriel Lerner, editor del sitio Hispanic LA, consideró en artículo sobre NBL que “calificar y evaluar a las chicas por besos a un sapo, meterse en una nevera, escalar paredes y modelar sobre una estera en movimiento serían formidables para aspirantes a trabajar en un circo, o como bomberos. Eso nada tiene que ver con un concurso de belleza femenina. No tiene ningún sentido y además raya en la ridiculez. Lo peor es que quienes pasan estas pruebas de habilidades circenses luego no pueden señalar en un mapa la ubicación de su propio país”.
 Penoso programa, pobre tele, tristes pautas, dolorosos resultados.
asi vamos

martes, 17 de febrero de 2015

Lanzarse al cuello de Pablo Milanés..la vía más fácil

En los últimos años Pablo Milanés dice cosas que muchos oídos en la isla no están preparados para oír...y no tardan de forma mimética a tirársele  al cuello ....
  porque no escucharle ?
porque no meditar cada uno de sus planteamientos?porque no escuchar a quienes desde la isla  sin dejar de hacer arte para su pueblo ,ese pueblo que lo elevó ,a ese pueblo al que cantó tantas veces ,siguen haciendo arte para ese pueblo?Porqué cuando alguien que dice algo que a  nuestros oídos no resulte agradable seguimos señalandólo con el dedo ,poniendóle etiquetas y poniéndonos la mano en la boca ante lo que debió o no debió decir?pareciera que estamos en una escuela primaria ... a veces nuestros cuadros dirigentes nos tratan como eso  alumnos de primaria  es la constatación  de que efectivamente vivimos en una escuelita y que en cualquier momento la maestra nos manda para “la dirección”.Me temo que muchas  veces somos nosotros mismos los que fabricamos a los discrepantes.por no saberlos oír por ponerle la etiqueta gastadísima de traidor,de vendepatria ,y lo metemos en el mismo saco que las Yoani ,damas de blanco,y asociados que si cobran por magnificar nuestro lado más feo con cheque al portador.somos tan sordos que simplemente le ponemos la etiqueta de "está haciendóle el juego al enemigo" y parecemos infantes que cuando nos dicen algo nos tapamos las orejas y decimos ahhhhh no te escucho ahhhhhh.  Somos nosotros mismos los que les ponemos en bandeja de plata a nuestros artistas, nuestra gente, al sediento enemigo cuando no sabemos escuchar y respetar una opinión diletante....Pablo fue y es una voz de la Revolución le tocó el tiempo díficil de los 60 de la parametración de los terribles Pavón,Papito Serguera y Quesada .Pablo pasó , mejor dicho fue víctima de  la UMAP,  y aún así siguió defendiendo el proyecto social.
Pero en los 90 tuvo la desdicha de ver como por resolución ministerial la fundación que llevaba su nombre y en aquel momento  patrocinaba a jóvenes artistas y proyectos comunitarios que nos benefician a todos,y en la que destinó  gran parte de su patrimonio personal fuera cerrada ,hecha añicos ,por un plumazo del Ministerio de Cultura ...¿se podía sentir Pablo  feliz ?fue sin duda una víctima más de la nefasta cuchareta de los funcionarios y la burocracia  en el mundo de la cultura
un fenómeno que desde el principio de la Revolución nos hace tanto daño.
....se desencantó
era más que obvio
Si una figura de su calibre se desencanta nos tenemos que mirar nosotros hacia dentro algo anda mal...
crecemos en muchas cosas pero retrocedemos a nivel paleolítico en otras
. En la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de La Habana,  ,hay un cartel gigante les ubica: Revolución socialista, de los humildes y para los humildes.... Pero una obra justa no necesita espetar bravuconadas ni repetir consignas hasta el cansancio,ni estigmatizar a quien dice sus argumentos con voz propia  Más humana cuanto más respetuosa; o dime de que presumes y te diré de qué careces. La Revolución legítima debería dedicarse a crear nuevas motivaciones para que la gente siga ; la Revolución no ocurrió para perpetuarnos como humildes de bolsillo,o simples repetidores del pensamiento oficial  sino para hacernos prósperos, felices, y eternamente humildes de alma. En Cuba, y donde sea

domingo, 15 de febrero de 2015

Cubanos y divorcio

Cuba es un país de enamorados.los cubanos nos enamoramos a velocidad casi idéntica a la de la luz.. Y como siempre pasa en lugares donde hay enamorados, los hay muchos que terminan en el desamorclaro en los cubanos termina en éscandalo,llanto ,tirarse a la bebida,tarros (cuernos) ,disco de Orlando Contreras José José:
Él, me esta aparatando de tu vida 
él me esta robando tus caricias 
él con su presencia 
hace pedazos nuestra historia. 

Él, con tu perfume teje sueños a granel 
y escribe versos en manteles de papel 
y esta tratando suplantarme en tu memoria. 

Él quien es 
es el intruso, despiadado, es el ladrón 
el egoísta, el oportuno seductor 
que no le importa estár matándome de pena. 

Él quien es 
no ha abrazarte como yo lo hago 
él, no ha de colmarte con ternura, pero él 
me esta partiendo el corazon 
y tú lo dejas. 

Él, cuando me marcho te visita 
él, te manda rosas a escondidas 
él, cierra la puerta 
y pone fin a nuestra historia. 

Él quien es 
es el intruso, despiadado, es el ladrón 
el egoísta, el oportuno seductor 
que no le importa estár matándome de pena. 

Él quien es 
no ha abrazarte como yo lo hago 
él, no ha de colmarte con ternura, pero él 
me esta partiendo el corazon 
y tú lo dejas....
vamos a dejarlo ahí porque entonces vamos a cortarnos las venas y es mejor dejárselas largas.

. Lo curioso de Cuba es que, siendo un país tan "amoroso", ‘goza’ de los promedios de divorcios más altos de la América Latina. Los últimos datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI) IMG_3214(http://www.onei.cu) publican un total de casi 33 mil divorcios en el 2013. Eso quiere decir que en un año 66 mil personas se desenamoraron.pasaron por la notaría para divorciarse de mutuo acuerdo,o fueron a juicio disputándose la casa o el carro... o los dos ...se lanzaron los discos preferidos y los matules por el balcón ,o aquello acabó en gritos ,escándalos " los niños se  van conmigo"o visitas al babalawo o al palero para "trabajos de desbarate" que le caigan mil maldiciones al otro o para que al otro se le caiga ..otra cosa
Lo otro muy curioso es que las estadísticas de los que se desenamoran, muestran cifras muy constantes con relación al tiempo que ha estado junta la pareja. Por ejemplo, en el 2013 alrededor de 10 mil divorcios ocurrieron en matrimonios que habían estado juntos:
– de 0 a 5 años
– de 6 a 10 años, y
– por más de 15 años
Lo cual quiere decir que los conflictos causantes de las separaciones afectan a las parejas independientemente de cuánto tiempo hayan estado juntas.
La Revolución la explosión demográfica y la libertad sexual
Además de todo esto, las estadísticas cuentan que antes del 1963, las tazas de divorcios en Cuba eran ínfimas. Fue en el 1963 que por primera vez en Cuba la taza sobrepasó la barrera de uno por cada 1.000 habitantes. En las últimas décadas 64 de por cada 100 matrimonios (estadísticas del 2009) se divorcian.
La pregunta que todos se hacen es: Qué desenamora de tal forma a los cubanos?
Y aunque no hay respuesta firme a esta pregunta, hay factores generales y muy reales que comenzaron a las parejas en Cuba, que son además un tanto diferentes a los que afectan a la pareja en el resto del mundo.
En el resto del mundo, los estudios indican que los problemas en la pareja se deben a causas principales como: discrepancias en cuanto a las finanzas(esto hoy es latente habida cuenta que la cubana busca zona de confort económica más que amor) la crianza de los hijos y con relación a temas espirituales relacionados mayoritariamente con la religión. En Cuba, además de estas constantes, existen factores principales y mayoritariamente histórico-sociales que han debilitado a las parejas al punto de ofrecerle al país las tazas más elevadas de divorcio en América Latina:
— El problema de la vivienda:
Con eso también vinieron reglas que prohibieron al cubano tener más de una casa. Comprar casas también se prohibió, por mucho tiempo solo se permitía permutar a los que ya tenían casas. Esto contribuyó a que en un mismo núcleo familiar convivieran los abuelos –generalmente los dueños de la casa-, con sus hijos / hijas y sus respectivos matrimonios, y los nietos.(y la privacidad ? Bien gracias ,manda recuerdos)
 Una de los factores más elementales para la sobrevivencia en un matrimonio es la independencia y la intimidad. Los problemas de convivencia en tales súper-familias devastan grandemente a los matrimonios. Eso en Cuba es un lujo que muy pocos tienen. Se saben de muchos matrimonios incluso, que por las trabas de la vivienda no logran tan siquiera vivir juntos. Después de casados se tienen que quedar cada uno en casa de sus padres y buscar maneras muy ingeniosas para fomentar la intimidad. En Cuba, la situación de la vivienda se considera una de las razones principales de las separaciones.

— Las necesidades: Se puede decir que, mientras Cuba fue ‘niña boba’ de la antigua URSS, en Cuba se vivía más o menos bien. Del bloqueo americano ni se hablaba porque las tarimas de las tiendas y las bodegas estaban llenas de productos que Rusia facilitaba. Y aunque la cuota no alcanzaba para sobrevivir, el cubano con su pequeñísimo salario podría comprar de todo lo que necesitaba en otras tiendas y con eso se podía vivir. La pobreza real comenzó en los 1990, con la caída del IMG_4014campo comunista, que trajo a Cuba una crisis general. La cuota se redujo a cantidades ínfimas y las tarimas de las demás tiendas totalmente se vaciaron. Como dato curioso, el número de divorcios en Cuba alcanzó su marca más alta en la historia en el 1993, con casi 65 mil divorcios reportados por la ONEI. Desde entondes las tiendas de Cuba han quedado crónicamente desabastecidas y con ello las parejas han quedado crónicamente afectadas por no disfrutar de las cosas esenciales para sustentar a la familia. Existen miles de estudios que comprueban que el no tener lo esencial para vivir conlleva a problemas sociales y personales que pueden destruir a las parejas. En el contexto de Cuba, el cubano vive con un salario equivalente a un dólar – a menos – al día. Por la cuota, al cubano le toca media libra de pollo al mes por persona (un muslo de pollo), dos libras de arroz, un pan por día. La leche se uno de los alimentos más estresantes. Al cubano de más de 7 años no le toca leche, y si quiere leche tiene que ir a comprarla a una tienda donde un litro cuesta el equivalents a 2 dólares con 50 centavos. En una súper familia como las del núcleo familiar cubano, un litro de leche se va en un desayuno. Pero hay que trabajar dos días y medio para comprar ese litro. Eso quiere decir que técnicamente en Cuba la familia desayuna cada tres días. “Que voy a darle de comer a mi familia” es la gran preocupación y la pregunta más constante de toda mujer y hombre de la isla. Lo cierto es que ese tipo de pregunta deja muy poco tiempo a la pareja para preocuparse por cosas relacionadas con el amor. Y con esos truenos, que pareja dura?
Y la cultura del cubano que no ayuda!
A pesar de estos factores histórico sociales, a los se le atribuyen ser los principales causantes de la destrucción de la pareja en Cuba, hay aspectos muy intrínsecos y culturales que tampoco ayudan.
Una pregunta muy común que se le hace a los niños desde edades muy tempranas en Cuba es: “cuantas jebas tienes?” educación para macho alfa... La pregunta nunca es: “tienes novia? Te gusta alguien? De un niño dar respuesta de “una novia” o “ninguna” genera comentarios enjuiciantes como por ejemplo: “estás atrás!”, “eres un pasmado!”, y los mas jocosos en Cuba van al extremo de cuestionar los valores sexuales del joven acusándolo derogatoriamente de ser homosexual.(oh este está raro!!! va y le gusta lo otro!!!!!) Todo eso por tener una novia o no tener ninguna. La cultura de cuantas novias tiene el niño ‘siembra semillas’ de las que luego crecen en torcidas relaciones mutiladas por la infidelidad.
Está también por ejemplo la cultura del ‘disfruta hoy que nadie sabe lo que trae mañana. ” Y ese parece ser es el lema – o la escusa – de todo el que es infiel en Cuba.el tarro es hoy deporte de multitudes tanto o más que la pelota. La escusa viene en muchas formas que al final dicen lo mismo, como por ejemplo: “La vida es corta”, “Hay que vivir el momento”, “que nadie me quite lo bailado”, etc… Resultado: eso de vivir tanto en el hoy se llega a convertir en algo mucho más importante conservar el mañana con su pareja.
Matrimonios y divorcios con los extranjeros
En términos de matrimonios y divorcios, las cifras y tendencias anteriores representan solamente lazos y desenlaces entre parejas cubanas. De más esta decir que las grandes necesidades económicas conducen hoy en día a que muchos jóvenes cubanos busquen parejas que provienen del extranjero.
Casarse con extranjeros se ha convertido en una moda que comenzó a tomar auge a principios de los años ’90 a raíz de la situación que trajo a Cuba la caída del sistema comunista en Europa. La mentalidad es que los extranjeros, por muy pobres que sean allá en su tierra, prometen una vida mejor que la que jamás podrían prometer los cubanos.
A pesar de casarse por una vida mejor, la mayoría de los cubanos que se casan con extranjeros, le dan una posibilidad real a las parejas. Claro, los hay que se casan y a la salida del país, en el mismo aeropuerto, se le desaparecen al extranjero y corren a la libertad.
havana-cuba-coco-1076067-hoyasmegAunque existen muchos de esos dramáticos casos, la mayoría de los matrimonios de cubanos con extranjeros duran quizás la misma cantidad de años – o mas- que lo duran los matrimonios entre cubanos en la isla. Pero los divorcios entre cubanos y extranjeros, según las parejas que he entrevistado fuera de Cuba, se separan por factores muy diferentes a los factores por los cuales se separan las parejas en Cuba (lo cual quizás merezca su propio artículo en este blog).
A pesar de la falta de estadísticas al respecto, los datos de las oficinas de inmigración de las diferentes embajadas en Cuba ofrecen pruebas de la veracidad de estas parejas. Por ejemplo, según las fuentescubanos) son ‘matrimonios por conveniencia’. También dicen que de las  visas anuales emitidas a los cónyuges para que salgan de Cuba cada año, hasta un 25% son de matrimonios fraudulentos. Estos últimos son considerados fraudulentos porque generalmente el conyugue cubano le pagó mucho dinero al extranjero para que efectuara un matrimonio y lo sacara del país.
Ademas, cualquiera se atreve asegurar que más del reportado 25% son matrimonios por convivencia, y muchos más de los que se puede detectar, son fraudulentos. a nadie se le ocurría casarse con extranjeros. A pesar de la falta de estadísticas mis entrevistas con cubanos que vivieron antes de la Revolución delatan que tales matrimonios eran tan raros como lo eran ínfimos. Ningún cubano preferiría una pareja que hablara ingles ante una que hable su lengua y comparta su cultura.