Pavón el Inquisidor Tropical
Ayer en mi nota sobre lo que le pasó a Robertico Carcassés hice mención a cierto personaje de no muy grata recordación en el Universo cultural cubano :Pavón. pero quien es éste hombre cuya vida en la cosmogonia político cultural de Cuba transcurrió cuando yo era un niño? porqué los artistas y escritores cubanos cuando lo mencionan es como si le hablaran de la peste bubónica o le mentaran la madre?
El gobierno revolucionario tuvo a Luís Pavón Tamayo al frente de la principal institución cultural del país, el Consejo Nacional de Cultura, entre los años 1971 y 1976. Un tiempo realmente complejo después del fracaso de la Zafra de los 10 Millones, el Caso Padilla y la convulsa celebración del Primer Congreso de Educación y Cultura. Parecía que la hombría y la virilidad debían ser reforzadas en medio de una situación bastante tensa y el sustrato de la época aportó los peores filos de su herencia machista. No era nada nuevo. Desde mucho antes de esos años la persecución a la homosexualidad había sido un arma fundamental en la mayor parte de la sociedad cubana, como del mundo en general, que la esgrimía para estancar la Historia en pro de la igualdad de todos los seres humanos. Así, en Cuba llegó la agria decisión de separar a todos los homosexuales de los organismos de la superestructura enviándoles un fatídico telegrama que decía escuetamente que “no reunían los parámetros ideológicos”. Conscientes de que vivíamos un tiempo de justicia, muchos artistas e intelectuales comenzaron una batalla contra lo peor de la época y la ganamos cuando el Tribunal Supremo dictaminó que la medida era anti-constitucional y todos los compañeros regresaron a sus trabajos habituales. Pavón desapareció, aunque seguía vivo como cualquier otro cubano de la isla. En esa época, y con soluciones mucho peores que en nuestra isla, podrían citarse por millones los casos de discriminación sexual en numerosos países, y desgraciadamente aún no hemos sobrepasado esa impronta ni siquiera en la Ciudad Luz.Aquellos eran años de oscuridad y represión implacables. Los jóvenes no podíamos estar en grupo en una esquina. Ni hablar de las sayas, con las directoras en las puertas con las tijeras, los pelados a los varones que usaban cerquillo, la "fiana" en la puerta si nos veían con una placa conseguida de los Beatles. Mucho Mozambique. porque el Jazz, era la música del enemigo.
otra que dañó irreversiblemente las vidas de grandes y menos grandes creadores de la cultura cubana, "parametrados" de uno u otro modo? ¿Qué impidió la creación de muchos espectáculos artísticos y la divulgación de muchas obras literarias y plásticas en Cuba y en el extranjero? ¿Qué nos privó para siempre de innumerables obras a causa de la casi inevitable autocensura forzada que siguió a los ubérrimos 60? ¿Qué llenó todo un período con una pésima producción literaria y artística nacional hoy justamente olvidada hasta por sus propios ensalzadores y premiadores de antaño? ¿Qué nos inundó con lo peor de las culturas contemporáneas de los países de la Europa del Este, privándonos del conocimiento de lo más creativo y profundo de éstas?
Por un programa de? la televisión cubana llamado Impronta, Pavón resucitó a la vida pública en 2007 para recibir un homenaje por lo que hizo por la Cultura Cubana. Casi todos protestamos y otra vez se tuvo la posibilidad de perder o ganar: los artistas se quejaron ... Pavón volvió a desaparecer.
No veo otra explicación para la vida y el avance de la Historia a esa actitud de lucha contra todo lo que nos afecte, en Cuba y dondequiera que estemos, aunque a veces, como posiblemente le pasó a Pavón y a otros cubanos, no se puedan saltar las afiladas disyuntivas de la época en que se vive. Es como si conociendo las bondades que el tiempo nos brinda, no sepamos ser consecuentes con ellas. Ahora estamos viviendo un tiempo de cambio determinante en la vida del país que nos llama a sumar con insistencia y no a ensañarnos en las divisiones. Hasta la propia memoria nos demanda abrirla con los designios de una nueva época. Si no aprovechamos esta magnífica circunstancia estaremos, otra vez, intentando estancar la Historia. Aquellos que crean conveniente rescatar malos recuerdos para no volver a tenerlos, bienvenidos sean, pero aquellos que pretendan combatir la inhumanidad pasada con la inhumanidad presente es necesario decirles que nunca la pírrica venganza nos puede llevar a la justicia.alguien que, con una vocecita en apariencia inofensiva, creó e inculcó en el trabajo cultural, como observa con justicia Desiderio Navarro: "estilos y mecanismos de dirección que ha costado décadas erradicar".
. Y eso, muy a menudo, es lo que sucede. El ser humano siempre es lo que es y para casi nadie es el mismo. Tampoco es posible desligarlo de su época. Si no acabamos con la absurda belicosidad que ha subsistido y que tuvo entre sus pilares a este señor: "Nos agriamos en vez de amarnos. Nos encelamos en vez de abrir vía juntos. Nos queremos como por entre las rejas de una prisión. ¡En verdad que es tiempo de acabar!"
El 29 de Mayo de este año murió Pavón... y La Habana lo despide con un golpe de llovizna. A estas alturas, no encuentro en la prensa nacional noticia de su deceso. De qué manera a una persona que no tenía ya ni peso, ni obra, ni nombre, se le dice adiós. Alguno de sus viejos colegas: esos otros comisarios grises y mal sobrevivientes, midiendo el tiempo que pueda quedarle en este mundo a partir de la desaparición de quien fuera un soldado tan enérgico en el cumplimiento de su fatal misión, tal vez le dedique un instante de silencio. Probablemente menos de un minuto: el tiempo que en la lluvia media entre uno y otro relámpago.
´Descanse en Paz ...Pavón...si puede.
El gobierno revolucionario tuvo a Luís Pavón Tamayo al frente de la principal institución cultural del país, el Consejo Nacional de Cultura, entre los años 1971 y 1976. Un tiempo realmente complejo después del fracaso de la Zafra de los 10 Millones, el Caso Padilla y la convulsa celebración del Primer Congreso de Educación y Cultura. Parecía que la hombría y la virilidad debían ser reforzadas en medio de una situación bastante tensa y el sustrato de la época aportó los peores filos de su herencia machista. No era nada nuevo. Desde mucho antes de esos años la persecución a la homosexualidad había sido un arma fundamental en la mayor parte de la sociedad cubana, como del mundo en general, que la esgrimía para estancar la Historia en pro de la igualdad de todos los seres humanos. Así, en Cuba llegó la agria decisión de separar a todos los homosexuales de los organismos de la superestructura enviándoles un fatídico telegrama que decía escuetamente que “no reunían los parámetros ideológicos”. Conscientes de que vivíamos un tiempo de justicia, muchos artistas e intelectuales comenzaron una batalla contra lo peor de la época y la ganamos cuando el Tribunal Supremo dictaminó que la medida era anti-constitucional y todos los compañeros regresaron a sus trabajos habituales. Pavón desapareció, aunque seguía vivo como cualquier otro cubano de la isla. En esa época, y con soluciones mucho peores que en nuestra isla, podrían citarse por millones los casos de discriminación sexual en numerosos países, y desgraciadamente aún no hemos sobrepasado esa impronta ni siquiera en la Ciudad Luz.Aquellos eran años de oscuridad y represión implacables. Los jóvenes no podíamos estar en grupo en una esquina. Ni hablar de las sayas, con las directoras en las puertas con las tijeras, los pelados a los varones que usaban cerquillo, la "fiana" en la puerta si nos veían con una placa conseguida de los Beatles. Mucho Mozambique. porque el Jazz, era la música del enemigo.
otra que dañó irreversiblemente las vidas de grandes y menos grandes creadores de la cultura cubana, "parametrados" de uno u otro modo? ¿Qué impidió la creación de muchos espectáculos artísticos y la divulgación de muchas obras literarias y plásticas en Cuba y en el extranjero? ¿Qué nos privó para siempre de innumerables obras a causa de la casi inevitable autocensura forzada que siguió a los ubérrimos 60? ¿Qué llenó todo un período con una pésima producción literaria y artística nacional hoy justamente olvidada hasta por sus propios ensalzadores y premiadores de antaño? ¿Qué nos inundó con lo peor de las culturas contemporáneas de los países de la Europa del Este, privándonos del conocimiento de lo más creativo y profundo de éstas?
Por un programa de? la televisión cubana llamado Impronta, Pavón resucitó a la vida pública en 2007 para recibir un homenaje por lo que hizo por la Cultura Cubana. Casi todos protestamos y otra vez se tuvo la posibilidad de perder o ganar: los artistas se quejaron ... Pavón volvió a desaparecer.
No veo otra explicación para la vida y el avance de la Historia a esa actitud de lucha contra todo lo que nos afecte, en Cuba y dondequiera que estemos, aunque a veces, como posiblemente le pasó a Pavón y a otros cubanos, no se puedan saltar las afiladas disyuntivas de la época en que se vive. Es como si conociendo las bondades que el tiempo nos brinda, no sepamos ser consecuentes con ellas. Ahora estamos viviendo un tiempo de cambio determinante en la vida del país que nos llama a sumar con insistencia y no a ensañarnos en las divisiones. Hasta la propia memoria nos demanda abrirla con los designios de una nueva época. Si no aprovechamos esta magnífica circunstancia estaremos, otra vez, intentando estancar la Historia. Aquellos que crean conveniente rescatar malos recuerdos para no volver a tenerlos, bienvenidos sean, pero aquellos que pretendan combatir la inhumanidad pasada con la inhumanidad presente es necesario decirles que nunca la pírrica venganza nos puede llevar a la justicia.alguien que, con una vocecita en apariencia inofensiva, creó e inculcó en el trabajo cultural, como observa con justicia Desiderio Navarro: "estilos y mecanismos de dirección que ha costado décadas erradicar".
. Y eso, muy a menudo, es lo que sucede. El ser humano siempre es lo que es y para casi nadie es el mismo. Tampoco es posible desligarlo de su época. Si no acabamos con la absurda belicosidad que ha subsistido y que tuvo entre sus pilares a este señor: "Nos agriamos en vez de amarnos. Nos encelamos en vez de abrir vía juntos. Nos queremos como por entre las rejas de una prisión. ¡En verdad que es tiempo de acabar!"
El 29 de Mayo de este año murió Pavón... y La Habana lo despide con un golpe de llovizna. A estas alturas, no encuentro en la prensa nacional noticia de su deceso. De qué manera a una persona que no tenía ya ni peso, ni obra, ni nombre, se le dice adiós. Alguno de sus viejos colegas: esos otros comisarios grises y mal sobrevivientes, midiendo el tiempo que pueda quedarle en este mundo a partir de la desaparición de quien fuera un soldado tan enérgico en el cumplimiento de su fatal misión, tal vez le dedique un instante de silencio. Probablemente menos de un minuto: el tiempo que en la lluvia media entre uno y otro relámpago.
´Descanse en Paz ...Pavón...si puede.
No hay comentarios:
Publicar un comentario